El PIB siguió cayendo (-4,3%) en el cuarto trimestre y acumuló -9,9% en 2020 (la buena: crece 4,5% sobre el 3T)

El informe sobre el avance del nivel de actividad del Indec deja datos con matices: el PBI que venía de recuperarse 13% en el 3T sobre 2T, ralentizó su recuperación a 4,5% en el 4T (sobre 3T). En el acumulado anual la caída del PBI en 2020 fue de 9,9%. ¿Y ahora?

Image description

La recuperación de la actividad en el último trimestre del año del 4,5% es un buen dato, pero si lo medimos contra el mismo trimestre de 2019 muestra que la actividad aún no está en niveles pre-pandemia: -4,3%

Explica Indec

La caída de 9,9% interanual (i.a.) del PIB en el acumulado de 2020 respondió a la disminución de todos los componentes de la demanda: el consumo privado se contrajo 13,1% i.a., la formación bruta de capital fijo cayó 13,0% i.a. y las exportaciones, 17,7% i.a.  En cuanto a las importaciones, disminuyeron 18,1% respecto de 2019. 

Por el lado de la oferta, sólo los sectores de Electricidad, gas y agua (+0,9% i.a.) e Intermediación financiera (+2,1% i.a.) crecieron respecto de 2019. Los 14 sectores restantes de la actividad mostraron caídas en el acumulado 2020, sobresaliendo la de Hoteles y restaurantes (-49,2% i.a.) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-38,9% i.a.) por su magnitud, y Transporte, almacena- miento y comunicaciones (-17,0% i.a.) e Industria manufacturera (-7,7% i.a.) por su incidencia en el total. 

Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda (representó 63,6% del PIB), seguido por las exportaciones (16,6% del PIB) y el consumo público (16,2% el PIB). Por su parte, la formación bruta de capital alcanzó el 13,8% del PIB.

Tu opinión enriquece este artículo: