La economía ya se derrumba al -4,4% interanual (a la agricultura se le suma la industria manufacturera en números negativos)

Entre tanta tensión por robos a tiendas y saqueos, pasó desapercibido un dato del Indec que muestra una importante contracción de la economía: -4,4% marcó el EMAE entre junio de 2023 y el mismo mes del año pasado.

Image description

El Estimado Mensual de la Actividad Económica es una anticipación de lo que finalmente sucederá con el PIB, la madre de todos los indicadores económicos.

Y ese valor da para junio (antes de las paso, antes de la disparada del dólar y del mayor control a las importaciones) una caída del 4,4% interanual, incluyendo una caída del -0,2% contra mayo 2023 (que ya era un número en caída del -5,5% sobre mayo 2022).

En esta dinámica, los analistas estiman que el PIB se contraerá este 2023 en torno al 3,5% y 5%, lo que sería la contracción más importante en una década, sin contar el -9,9% signado por la pandemia y la cuarentena eterna.

El partido crecimiento - recesión de los últimos 5 períodos (variación PIB)

  • Néstor: 4 a 0 (+9% / +8,9% / +8% / +9%)

  • Cristina I: 3 a 1 (+4,1% / -5,9% / +10,1% / +6%)

  • Cristina II: 2 a 2 (-1% / +2,4% / -2,5% / +2,7%)

  • Macri: 1 a 3 (-2,1% / +2,8% / -2,6% / -2,0%)

  • Alberto: 2 a 2 (-9,9% / +10,3% / +5,2% / -3,5%(e))


Qué pasó en junio
Como explica el propio Indec, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,4% ia) e Industria manufacturera (-3,6% ia). El primero es, además, el de mayor incidencia negativa: aportó 3,7 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Siguen con números de crecimiento sectores como Explotación de minas y canteras (+7,9% ia) el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,1% ia).

Tu opinión enriquece este artículo: