Cada vez más los gimnasios cerebrales se van abriendo camino, pero lo que proponen no es del todo nuevo sino que ya los romanos lo sostenían: "Mens sana in corpore sano". La ciencia ha comprobado que la gimnasia cerebral reduce los riesgos de enfermedades y deterioros cerebrales.
Aunque las personas mayores son habitualmente quienes asisten a estos entrenamientos neurocognitivos, de a poco se van acercando deportistas profesionales y amateurs y también jóvenes. En Villa Santa Rosa, la propuesta también abarca a los niños, y eso lo hace único en el país.
Las entrenadoras de Sinapsis, el primer gimnasio cerebral de Villa Santa Rosa y del departamento Río Primero, el segundo en Córdoba y el tercero en el país, son: Fiorela Frágola (docente de nivel primario), Paula Cuello Sena (licenciada en Psicopedagogía), Micaela Pavarini (licenciada en Psicopedagogía, acompañante terapéutica y Mg. en Neuropedagogía) y Milagros Taborda (licenciada en Psicomotrocidad).
El concepto de gimnasia cerebral nació con Paul Dennison en su Centro de Aprendizaje en California (Estados Unidos), en 1969. En las últimas décadas empezó a expandirse en todo el mundo, por supuesto con adaptaciones y con nuevas aplicaciones de la mano del avance de los estudios médicos. Cada vez más se subraya que ese entrenamiento debe conjugarse con el físico.
Un cerebro con más volumen tiene menor riesgo de desarrollar enfermedades y una serie de estudios marcan cómo la actividad física aumenta la expectativa de vida y achica las posibilidades de tener trastornos cognitivos.
Un gimnasio cerebral es un espacio donde se realizan actividades para estimular el cerebro y mantenerlo activo. Los gimnasios cerebrales pueden ser para personas que buscan prevenir el deterioro cognitivo o para personas que quieren mantener su cerebro en forma. Se basan en la idea de que el cerebro se mantiene saludable a través de la estimulación cognitiva, la socialización y las interacciones recreativas.
Tu opinión enriquece este artículo: