7 consejos 7 para elegir una carrera (una nota para compartir con hijos y sobrinos)

Si en tu casa o familia hay adolescentes que se acercan a la hora de elegir una carrera, la Universidad Siglo 21 elaboró un listado de 7 tips a tener en cuenta a la hora de sentarse a decidir, desde una mirada introspectiva de intereses y habilidades, pasando por el plan de estudios, la duración, la posibilidades de salida laboral y -no menor- la charla con algunos profesionales de esa carrera ya formados.
 

 

Image description

1. Comenzar desde los intereses y habilidades: La carrera debe despertar entusiasmo y fomentar un desempeño eficaz, logrando combinar la educación con los puntos de interés de la persona. La sociedad, la cultura y la familia tienen un gran peso en la elección de la carrera universitaria, por eso el primer paso es tener un profundo conocimiento personal.

2. Conocer las fortalezas y debilidades: Se debe elegir una carrera que potencie las fortalezas, teniendo en cuenta las habilidades técnicas, prácticas y resolutivas. Conocer las propias debilidades será útil para descartar opciones.

3. Analizar el plan de estudios: Es trascendental investigar cada materia en profundidad, ya que proporcionará una visión más amplia de la carrera y su compatibilidad con los intereses y fortalezas.

4. Informarse sobre la duración de la carrera: Existen numerosas opciones entre las cuales elegir en relación a la duración de la carrera; están las licenciaturas, que duran 4 años, las tecnicaturas de 2 años y medio, y las diplomaturas que duran 6 meses. La elección dependerá de la predisposición y disponibilidad de cada uno. No se deben proponer metas que uno no está dispuesto a cumplir.

5. Conocer las posibilidades de salida laboral: Es positivo conocer de antemano cuáles serán las posibilidades de desarrollo dentro del mercado laboral que la titulación habilitará, así como también el rango salarial aproximado, para no llevarse sorpresas y decepcionarse luego. Es igual de importante tener en cuenta el lugar de trabajo: algunos serán oficinas y otros laboratorios, fábricas u hospitales, etc.

6. Asesorarse sobre el aval de los títulos ofrecidos: La oferta universitaria es extensa, pero no todas otorgan títulos avalados por el Ministerio de Educación de la Nación o bien títulos de reconocimiento internacional.  Es importante conocer cuáles son aquellas que ofrecen este tipo de avales.

7. Entrevistar a profesionales del sector: Es una buena manera de conocer las tareas, funciones y el rol que cumplen los profesionales ya recibidos y que están inmersos en el campo laboral. Ayudará a eliminar dudas, aclarar el panorama y poder reducir la búsqueda y la cantidad de carreras pre-seleccionadas.

Tu opinión enriquece este artículo: