El mate, esa costumbre que nos distingue (habla la Red de Corresponsales)

La idea la disparó Victoria Olsina desde Nueva Zelanda con este divertido video de dos compañeras de trabajo debutando con un mate (que por sus caras uno imagina bien amargo). Así que ahí nomás le preguntamos a nuestra Red de Corresponsales Honorarios por el mundo: ¿toman mate? ¿consiguen yerba mate? ¿Muy cara?

Image description
Unos mate en Ibiza, España.
Image description
Mate cordobés en Uruguay.
Image description
Mates en Nueva Zelanda
Image description
Bebida con yerba, en Francia.
Image description
Góndolas con yerba mate.
Image description

Alvaro ​Psevoznik​ / Estados Unidos: "Si hay algo que Miami tiene, es la facilidad de conseguir productos argentinos: Vinos, alfajores, galletitas, dulce de leche, dulce de batata o membrillo, pan rallado, Savora y obviamente, la yerba mate, que nos permite seguir con el ritual "matero" a diario. Todas las marcas y sabores de yerba argentina se pueden conseguir en las gondolas de la mayoría de los supermercados locales. También se consigue en saquitos, para los amantes del mate cocido como yo, junto con los accesorios: El "Mate listo", el set de mate y bombilla, el "Lumilagro", etc".

Guillermo Larrahona / Uruguay: "Estoy en Montevideo, acá el mate es muy especial. Adonde vayas tenés el 95% de probabilidades que alguien te convide un mate si no llevás el tuyo. Es habitual que cada uno tenga su mate y lo lleve a donde vaya, mate en mano y termo bajo el brazo, caminando, en auto, taxi, colectivo, el mate va con vos al trabajo, a la cancha o al médico. Matear es el arte de compartir, una charla, un lugar, un momento muy habitual en los uruguayos. Podés conseguir en un kiosco sobres de yerba individuales de 80gr (para dos mates) y en los supermercados bolsa de 10 kilos".

Flavia Balcarce / Australia: "Yo nunca fui una persona muy matera, aunque me encanta el mate. Sólo tomaba con mi abuela y con mis amigas. Cuando llegué a Australia, no fue un tema con el que lidiar. Igualmente, en caso de antojo, en las grandes ciudades se consigue yerba, no en los supermercados, pero si en los markets (tipo ferias) y locales de delicatesen (Delis) y productos importados. Otra opción, es comprar por Internet. Pero como anécdota matera, tengo una. Estamos viviendo en Coen. Un pueblo a 8 horas en auto de la ciudad más cercana. Con 400 habitantes y en su mayoría, indígenas. Un pueblo en el "Cabo York" de paso hacia "El Tip", el punto más al norte en tierra firme australiana. Con caminos que se transitan sólo en 4x4 y en la estación seca, ya que en la estación húmeda, la mayoría de las rutas quedan bloqueadas y el pueblo aislado (simple introducción para lo que viene). Muchos ni siquiera saben dónde queda Argentina. Pero, como todo en esta vida, siempre hay algo o alguien que te puede sorprender. Es el caso de Brian, un chico australiano que conocimos un tiempo atrás, que vive en el pueblo y que hace un par de días nos recontra sorprendió: nos trajo de regalo parte de SU "yerba mate Rosamonte" para que podamos disfrutar en estos días frescos. A varios que miraban curiosos y desconfiados, tuvimos que explicarles que era "té argentino" y hacerles entender que no era nada ilegal".

Ivana Margenet / Alemania: "Les cuento que hace 1 mes decidí llevarme el mate al trabajo. Como en esta oficina trabaja gente de todo el mundo (¡de 19 países!) ¡muchos sí que me miran como bicho raro! Otros ya lo conocen... y suelen pasarse a pedirme uno. El kilo de yerba oscila entre 8-11 euros. A veces la compro por Internet y otras veces en tienditas de productos importados como "El Almacén de Fausto".

Rocio Del Valle Manso / Nueva Zelanda: "¡Mates siempre! Acá se consigue yerba y sale alrededor de 17 nzd el paquete de 1kg. Hay lugares especiales para comprarlo, generalmente en almacenes que venden productos importados".

Virginia Pérez Araoz / Graz - Austria: "Aquí tomamos mate entre argentinos, y no somos muchos. Para los austriacos el mate es un infusión que viene en forma de saquito, un té. Por supuesto yerba no consigo en ningún supermercado hay dos o tres tiendas bien en la capital que venden yerba y se pueden hacer pedidos online. Un kilo sale más o menos 10 euros, depende la marca pero entre los 8 y 12 euros. Se puede pedir online y recibís el paquete en tu casa pero la verdad que no tiene el mismo gusto que la yerba que traen los amigos de Argentina y se sientan a tomar mate con nosotros. A propósito de eso, les cuento que estoy en Ibiza, España, donde sí hay muchos muchos argentinos residentes y muchos turistas. Estoy sorprendida por la cantidad de turistas argentinos que me he encontrado en la isla este año. Así es que ayer tomamos mate en la playa en una de calas pequeñas de Ibiza y no éramos los únicos tomando mate así que se pueden dar una idea, España no es Austria. Les mando un saludo muy grande y ya el próximo fin de semana les contaré algo más, posiblemente desde España". Escuchá el audio completo, acá.

Dianela FonterroyHungría: "Yo me traje mi equipo de mate y tereré... si por supuesto que sigo tomando. En Budapest no consigo yerba pero mis amigos que viajaron a España me han traído... la verdad que el mate depende mucho de como se prepare, yo he contagiado esta costumbre a varias personas, aquí gusta mucho porque también a ellos les gusta el té de hierbas. Pero sinceramente se me hace imposible conseguir yerba aquí".

Mercedes Beracochea / Cancún - México: "Se consigue, pero sólo en algunos supermercados como el chedraui y sale mucho más cara obvio, hasta ahora pude ver Cruz de Malta, Taragui y La Merced. La semana pasada compré La Merced a 160 pesos mxn. A mis compañeros mexicanos les hice probar, sólo a uno le gustó y ahora se prepara sólo los mates. El resto me dijo que sabe a un té fuerte y me lo devolvieron sin siquiera terminarlo".

Carlos Luna / Australia: "En Melbourne, como en otras ciudades australianas, las comunidades latinas somos minoritarias. Aun así, si bien no se venden en los supermercados, hay tiendas exclusivas de productos latinoamericanos donde se puede conseguir. El kilo cuesta entre 10 y 15 Aus$ dependiendo de la marca. Los mercados son otra opción. Si vivís en un barrio con influencia sirio-libanese como son los suburbios del norte de Melbourne también se pueden conseguir en tiendas de productos árabes, debido a que es una costumbre heredada que inmigrantes sirios llevaron desde Argentina a su tierra natal. Yo sigo tomando mate a diario y he compartido mates no sólo con argentinos (o argentinizados) sino también con chilenos, brasileñas y uruguayos incluso pude hacer que mi housemate colombiano le agarre el gusto. También encontré una bebida similar a Redbull que tiene yerba mate como uno de los ingredientes".

Sebastián A. Longhi Heredia / Francia: "La yerba en París es como oro, difícil de encontrar. Escasea pero existe y los argentinos residentes en París se desesperan por comprarla en algún bar argentino para tomarse “unos verdes”. Algo cara, la podemos encontrar en algunos supermercados o boutiques especializadas entre 5,00 y 7,00 euros por un paquete de medio kilo, y alrededor de 13,00 el kilo. Por eso, la yerba en mi caso se mide a raja tabla. Y los mates se cuentan con los dedos de las manos por semana, pese a que vengo de una familia compulsivamente consumidora de mates. De pasar a ser una máquina desenfrenada de tomar mates, a beber algunos al mes; hoy puedo decir que este “ritual socializador” sigue presente en mí. Aunque claro, en la práctica se ve mermada por la falta de mi grupo de amigos “argentinos” y porque esa tía que hacia los mejores mates del mundo vive a millones de kilómetros, pasando el Atlántico. Ser argentino en el extranjero es raro y dar a conocer tu cultura es difícil entre los parisinos. Aclaro ''los parisinos'', porque con el resto de los franceses es más fácil lidiar y entrar en relación. ¿Por qué se comparte?, me preguntan. ¿Es una práctica para drogarse?, me encaró una vez un conocido al ver que nos lo pasábamos los unos a los otros. Incluso, hasta hubo un compañero de trabajo que dudó bastante en probarlo. Y qué decir de esos amigos más radicales, que ni siquiera tuvieron el coraje de probar, ya que no les parecía algo del todo “sano” por el hecho de compartir “le pot”, o el mate como dicen ellos. Me animo a decir también, que cada vez que tomo un mate en compañía de un argentino, de un amigo que viene de paso a visitarme -o incluso con algún brasilero que lo llama “cimarrao”-, el alma me vuelve al cuerpo, y me teletrasporto a mi Córdoba natal, y a los “matecitos” mañaneros de mi vieja. Para finalizar, quería contarles que en esta parte del mundo, si bien la manera en que nosotros tomamos mate no está bien vista, cada vez más franceses se animan a probar nuestra “bebida nacional” en forma de “thé” (un simple mate cocido para nosotros), o bien a través de una nueva marca que se ha vuelto tendencia, y que se llama “Club maté”. Se trata de una especie de gaseosa, a base de burbujas, sin alcohol que fue creada a partir de la yerba. Esta bebida ha comenzado a tener auge a partir del año 2000 en el hexágono francés y es el “boom” del verano. Aquí les dejo el enlace para que le echen una mirada: http://club-mate.fr/".

Francisco Fermin Felipe González / Italia: "Acá tomamos mate. Nos medimos bastante porque la yerba que se consigue acá no es ni barata ni de las mejores. Por eso siempre estamos atentos a quién viene para acá para traernos un poco de nuestra preciada yerba. Y la verdad que te miran raro sobre todo cuando les decís como se llama "yerba mate" lo primero que te preguntan "yerba pero no es de la que pega". ¡Es muy divertido! Después, algunos que se animan, lo primero que te dicen es "qué amargo", aunque acá estén acostumbrados a tomar el café sin azúcar. Lo que encontramos de interesante, es que en Alemania venden una bebida que se llama "club mate", que sería como un mate cocido nuestro con azúcar ya listo en botellas".

Victoria Olsina / Nueva Zelanda: "Bueno, acá, Victoria desde París ahora, viajando por Europa. Respecto a la consigna del mate, sí sigo tomando mate, en la oficina, con palmeritas muchas veces porque hay un lugar que venden palmeritas y alfajores. Y bueno... trato de compartirlo con la gente para que aprendan un poco de la cultura de uno porque en general, por lo menos Nueva Zelanda, que es un país muy aislado y la gente no sé si no se esfuerza o no le interesa conocer mucho de otras culturas, es común que te pregunten que idioma hablan en Argentina. Ni siquiera saben qué idioma hablamos, entonces me parece que está bueno contar de la cultura de uno. Además del mate, por ejemplo, para el 25 de mayo organizamos un festejo en la oficina con empanadas y vino, hice una presentación de Power Point un poco payasa y eso... a mí me interesa que le gente sepa un poco más. En la oficina en la que yo estoy hay gente de todo el mundo: de Nigeria, Corea, Japón, Francia, Inglaterra, Australia... de todos lados y está bueno que le gente se junte y cuente cómo hacen las cosas ellos y qué tradiciones tienen; así que sí, cuando puedo difundir la cultura, lo hago. El cuarteto también: he mostrado videos de la Mona Jimenez y esas cosas. Me parece divertido, me parece que está bueno el intercambio". Escuchá el audio completo acá.

Mechi Forte: "Yo sigo tomando y mucho cada día a la mañana y a la tarde, me junto con bastantes argentinos y tomamos mates en todos lados plazas, playa etc. Barcelona es la ciudad de España con más argentinos, por lo que los catalanes están acostumbrados a ver "mates por ahí". Ya no preguntan mucho, pero lo ven muy raro y no lo entienden. Siempre dicen que es muy amargo y les da mucho calor o que se van a quemar. Yerba se consigue muy fácil: hay muchos súper de latinos y en los hipermercados tienen y varias marcas. El kilo cuesta 6 euros, y a veces encuentro ofertas por 4 euros. Los que te pueden mirar medio raro son los turistas que vienen a Barcelona y no entienden bien qué es eso que estamos tomando y acá turistas... ¡hay millones! A la vuelta de mi casa hay un lugar que se llama Manjares, que tiene mate, yerba, termos y hasta biscochitos para acomoañar el mate. Les mando un resumen con dos videos: uno es mi compañera de departamento del Sur de España probando su segundo mate y el otro de una amiga de Austria que vino de visita a Barcelona". Podés ver todos los videos haciendo clic acá.

Bárbara Anderson / México: "Con la fuerte oleada de argentinos en los años de plomo, el mate no es visto por estos lados como algo exótico. Muchos argentinos han (hemos) evangelizado y ya hay muchos mexicanos que conocen y gustan del mate. En el rubro periodístico tengo tres compañeros más mexicanos que Frida Khalo que toman mate como si se les hubiera caído el ombligo en Montevideo. Aquí la yerba se compra en tiendas de productos gourmets (antes, cuando existía Carrefour era más de góndola) y el precio del kilo oscila en 5,5 a 6 dólares. Nobleza Gaucha, Cruz de Malta y Rosamonte (en todas sus versiones coloridas y saborizadas) ya se consiguen. Pero lo que nunca pude conseguir es que al mate le digan mate (el envase, vio?) Los mexicanos tienen una fijación en llamarlo 'la matera'".

Joaquín Lo Cane Mende / Brunei: "En Brunei no se consigue yerba, pero paradójicamente, conseguimos un amigo de Seattle que había vivido en Argentina tres meses, había probado el mate en aquel entonces y… le gusto!!! Así que cuando lo conocimos, lo primero que nos pidió fue yerba para poder darse aquel gusto que tanto extrañaba. Tenemos un pequeño stock en casa, yerba traída de Argentina. Para que dure, tomamos poquito, con tantos años afuera, uno se acostumbra a espacear este tipo de placeres".

Tu opinión enriquece este artículo: