El Ministerio de Economía (con apoyo de la OIT) realizará el primer plenario presencial de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género

El encuentro reunirá a más de 40 funcionarias que lideran áreas económicas, productivas y laborales de todo el país. Se realizará el 2 y 3 de agosto en la sede del Ministerio. “Protagonistas del crecimiento” es el slogan. 

Image description

El objetivo será poner en común las políticas públicas tanto productivas como distributivas que se implementaron a nivel provincial, tras dos años de funcionamiento de este espacio de trabajo, y definir en conjunto nuevos desafíos. A su vez, se presentarán dos informes que reflejan los resultados del proyecto “Políticas Económicas para Acelerar la Igualdad de Género en la Argentina”, impulsado por la OIT Argentina.

“Las mujeres lograron ser parte de la recuperación económica en 2021. Alcanzaron índices récord de actividad, con el 50,3 por ciento, y de empleo, con 46,4 por ciento; las más altas desde 2003. En este proceso, la Mesa Federal tuvo un rol importante, aportando coordinación, ideas, e iniciativas muy concretas para que las mujeres fueran parte de la recuperación”, expresó Sol Prieto, directora nacional de Economía, Igualdad y Género. “El gran desafío, de ahora en más, es fortalecer la recuperación para que las mujeres sean protagonistas del crecimiento'', agregó.

Por su parte, la oficial del proyecto de la OIT sobre políticas económicas para acelerar la igualdad de género, Cecilia Lavena, recordó que la pandemia de la COVID-19 causó pérdidas de empleo sin precedentes y profundizó las desigualdades que ya existían. “La crisis impactó especialmente en las mujeres –y en las más jóvenes– por estar mayormente empleadas en los sectores más afectados por el confinamiento, como la salud, la educación y los cuidados, además de estar expuestas a situaciones de mayor fragilidad laboral”, afirmó. En esa línea, Lavena destacó que la Organización acompaña al gobierno, a las organizaciones sindicales y al sector empleador para promover el trabajo decente, con perspectiva de género, en el marco de una recuperación económica más justa, más resiliente y más inclusiva.

Las jornadas de trabajo se desarrollarán en dos ejes. En el primero, “Lineamientos para una estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo”, se analizarán herramientas de política económica para cerrar brechas de desigualdad, experiencias de inserción laboral de mujeres en sectores estratégicos y políticas de cuidados en las provincias argentinas.

En el segundo eje, “Herramientas para el fortalecimiento de ingresos”, se intercambiarán experiencias provinciales de transferencias y sus impactos distributivos; políticas de inclusión financiera y de desendeudamiento de sectores populares, y acciones de gestión menstrual sostenible.

Sobre la Mesa Federal
La Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género es un espacio creado en agosto de 2020 por el Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de una herramienta de gestión inédita en el ámbito del Ministerio de Economía, que nuclea a ministras, secretarias y equipos económicos de 22 provincias de la Argentina. Entre sus objetivos, busca fomentar el debate federal; generar instrumentos de análisis, como los indicadores con perspectiva de género; impulsar herramientas de transformación, como los presupuestos con perspectiva de género; diseñar políticas económicas inclusivas, que impulsen sectores económicos y productivos más igualitarios; y construir vínculos entre las mujeres y diversidades representantes de los gobiernos provinciales. 

Sobre la DNEIyG
La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) fue creada en diciembre de 2019 en el ámbito del Ministerio de Economía, en el marco del compromiso del Gobierno Nacional por incorporar la agenda de género a la agenda política. La DNEIyG traza políticas públicas para acortar las brechas de desigualdad, en particular las brechas de género existentes en la esfera económica. Trabaja en generar información y conocimiento que permitan articular y ejecutar acciones específicas. Actualmente, está a cargo de Sol Prieto.

Sobre la OIT 
La Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina se ocupa de la promoción del trabajo decente para todas las personas. Desde el proyecto “Políticas económicas para acelerar la igualdad de género en Argentina”, la OIT procura contribuir a que las políticas económicas, sean macroeconómicas, sectoriales, de empleo o de protección social, aceleren la igualdad de género en el país. 
En este marco, la Organización Internacional del Trabajo brinda apoyo técnico a la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía en el diseño de políticas macroeconómicas con perspectiva de género, y en el diseño de políticas sectoriales que identifiquen sectores estratégicos y críticos para la inserción de las mujeres.

Informes de la Mesa Federal

Acceso al informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género: “Recuperación económica para la igualdad”.

Acceso al último informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género: "Fortalecer la recuperación económica con más igualdad"

Datos sobre la recuperación económica desde un enfoque de género y diversidad
Acceso al informe “Protagonistas del Crecimiento. Las brechas de género en la economía argentina. 4to trimestre de 2021”

Datos relevantes del informe: 
▶ En 2021, las mujeres alcanzaron tasas récord de actividad (50,3%) y de empleo (46,4%), las más altas desde 2003. 
▶ En el 4to trimestre de 2021, la desocupación de las mujeres tuvo su registro más bajo desde 2017. 
▶ La recuperación fue mejor en las mujeres jóvenes, que bajaron casi 10 puntos el porcentaje de desocupación: pasaron de 26,0% a 16,2%.
▶ Esto se debe a que el Estado desplegó una batería de políticas destinadas a reforzar los ingresos y mejorar la situación de las mujeres en el mundo del trabajo: el Presupuesto 2021 destinó el 15,2% del gasto a políticas que contribuyen a cerrar brechas de desigualdad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?