Con el comercio como el trader del crecimiento de la relación entre China y Latam -creció 22 veces en este siglo-, China se ha posicionado como el socio comercial por excelencia de la región. Desde 2008/9 el stock de inversiones de China en Latinoamérica fue de US$ 98.900 M, menor que el de EEUU y España, “pero con un flujo creciente”, comentó Paz, quien ayer disertó en el marco de un nuevo almuerzo de análisis de coyuntura económica organizado por la Fundación Mediterránea.
El volumen de préstamos de China a Argentina superó al del BID y BM, llegando a US$ 22.000 M, subrayó.
¿Dónde debería poner el foco el país?
Teniendo en cuenta estos datos, el especialista dio tres recomendaciones:
- Desarrollar infraestructura institucional. La Cancillería argentina tiene hoy la misma cantidad de funcionarios que hace 30 años atrás para relacionarse con China. Son entre 5 y 15 funcionarios, la misma cantidad que hay para atender a Chile, por ejemplo.
- Coordinar posiciones con el Mercosur. Existe hoy una falta de política conjunto con socios regionales y Brasil empezó a “cortarse solo”
- Diversificar la producción. “La soja es un muy buen ejemplo de un commodity que creamos con tecnología y trabajo argentino. Hay que buscar nuevos productos”, ejemplificó, el especialista que tituló su charla "China-América Latina: Balance Provisorio 2000-2015".
Tu opinión enriquece este artículo: