1. Antes se hablaba de seguridad sólo en términos de frontera, pero cada vez es más importante hablar en términos de seguridad urbana, esto significa mayor control de bandas dentro del núcleo urbano.
2. Hay que debilitar a las bandas en su poder financiero, es decir el control de activos, ver hacia dónde se dirigen las grandes sumas de dinero en la ciudad.
3. Los recursos del estado se deberían ser invertidos en los barrios que más lo necesitan.
4. Es necesario recuperar los espacios públicos y que la población se apropie de ellos. Ejemplo de ello es que en Medellín se crearon parques y escuelas modelo en los barrios más pobres.
5. El transporte público también cumple un rol fundamental, el transporte debe funcionar bien y llegar a todos los puntos de la ciudad, principalmente porque gran parte de la población gasta la mitad de su sueldo en tomar más de un colectivo, lo que muchas veces implica no poder sostener la fuente de trabajo.
El Caso Medellín
Medellín es un caso único de seguridad que se estudia en el mundo, gracias a las políticas públicas que se impulsaron desde el año 2002 pasó de ser la ciudad más insegura del mundo con 381 crímenes cada 100 mil habitantes (en Argentina el promedio es de 6 cada 100 mil) hasta llegar en 2013 a 38 cada 100 mil.
Tu opinión enriquece este artículo: