Las mujeres sean unidas: periodistas y economistas se unen para hablar de economía y finanzas

(Por Sofía Ulla) La Asociación Civil Mujeres en Economía y Finanzas (ME&FIN) nace para “trabajar por la equidad, mejorar la cultura financiera y económica de la comunidad y favorecer el desarrollo de la sociedad”. Son mujeres profesionales de la ciudad de Córdoba (y otras provincias) que presentan varios datos que llaman (o no tanto) la atención. Veamos.
 

Image description

Los objetivos de esta unión y, como consecuencia, de la Asociación Civil Mujeres en Economía y Finanzas (ME&FIN) son, sobre todo: 

  • visibilizar la actividad que están realizando las mujeres del sector;
  • impulsar la participación de más mujeres en la Economía y las Finanzas;
  • y promover la educación económica y financiera en la comunidad en general.
     


Además, presentaron la situación de las mujeres en la economía en la actualidad, con conclusiones variadas: 
Argentina se encuentra en el puesto 30 (de 153 países) en cuanto a la brecha global de género: en cuanto a participación y oportunidad económica, estamos en el puesto 130; en logros educativos en el 64 del ránking; en salud y supervivencia en el puesto número 1; y en empoderamiento político en la posición 22.

Se calcula, además, que si todo sigue igual, cerrar la brecha global llevará 99,5 años; contra los 108 que se pronosticaban en 2018.

Volviendo a las bases
En cuanto a la generación de estudiantes y futuros profesionales, el resultado que arroja el estudio presentado por ME&FIN es que la mayoría de los estudiantes y egresados de Ciencias Económicas son mujeres, pero son minoría en Economía y pocas se dedican a las Finanzas.
 


En cuanto a los puestos laborales, dentro de las 1.000 empresas más grandes de Argentina (relevadas por KPMG- Mercado 2019); se obtuvo que: 

  • hay 10,3% de mujeres en los directorios (378 directoras titulares y 238 suplentes sobre 5.944 puestos).
  • en los datos de 2018 (500 empresas) 59% de las empresas no tenían ninguna mujer en sus directorios, ni titulares ni suplentes.
  • En cuanto a la participación en las gerencias, las mujeres constituyen, en promedio, un 40% de la fuerza laboral de las compañías. A nivel de ejecutivos altos o gerentes de primera línea, apenas un 20% del total son mujeres. En los puestos más bajos, en los cargos de apoyo, existe -casi- paridad de género.

Así, ante el interrogante sobre cómo puede la equidad contribuir al crecimiento, desde ME&FIN sostienen: una mayor utilización del talento por el aumento en la participación de las mujeres en el mercado laboral; mayor inversión en capital humano femenino; propensión a invertir en generaciones futuras; y diversidad en la toma de decisiones (directorios y órganos de poder).
 

Tu opinión enriquece este artículo: