El Gobierno diseña una agenda productiva para contraponer al súper cepo al dólar

En la Rosada lo definían como el "mal menor" frente a la idea descartada de prohibir el dólar ahorro, a la espera de un rebote económico en 2021. Preparan actos presidenciales con anuncios de inversiones. 

Image description

"El cepo al dólar es como poner una piedra en una puerta giratoria". No una sino varias veces lo repitió Alberto Fernández cuando aún era candidato presidencial, revitalizado por los resultados de las PASO 2019. Años antes, el ahora Presidente también había criticado las restricciones cambiarias del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

"Tenemos una lógica de la economía que ya no promueve más la especulación y quiere que el dólar deje de ser un mecanismo de especulación, una variable para que algunos acumulen dólares, en un país donde hacen falta para producir no para guardar", fue la idea macro que desplegó ayer el mismo Fernández, al defender el "súper-cepo" anunciado por el Banco Central.

El concepto general albertista fue repetido hoy desde distintas áreas del gabinete económico que heredó la restricción de u$s 200 mensuales, donde trataron de sobrellevar lo mejor posible el peso de la medida a fin de cuentas ajena. No fue sorpresivo: el anuncio había sido acordado en las reuniones que encabeza el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Primero salieron a sostener la medida desde el propio BCRA, con un Miguel Ángel Pesce que desconoció las "características" de servicios como Netflix cuando le preguntaron si quedarían incluidos en la medida, lo que encendió alarmas en la vocería oficial. Por la tarde, con un cable de Télam, el ministro de Economía Martín Guzmán validó la tesis del "mal menor" para frenar el goteo de reservas, al afirmar que "prohibir el dólar ahorro no es la solución".

Eso fue, precisamente, lo que le propuso Pesce al Presidente hace unas semanas y logró frenarlo Guzmán, mientras enviaba las primeras señales al FMI tras el acuerdo con los bonistas. Tal como lo relatan en Gobierno, Fernández optó por una solución salomónica, diseñada por el Central como Plan B.

Hoy completará el coro oficial de defensa la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. 

"Hay que estar tranquilos. Se necesita tiempo para que la rueda productiva comience. No hay otro camino", pedían moderación desde un importante despacho de la Casa Rosada. Un rebote en la economía lo sueñan para el 2021, año electoral. 

Mientras tanto, al calor de las noticias sobre el dólar blue que en la Rosada concluyeron que fue una jornada "dentro de lo esperado", en el ministerio de Producción de Matías Kulfas, al tiempo que respondían consultas de cómo pesaría la suba de la moneda norteamericana en una industria necesitada de exportaciones, buscaban el lado positivo en una de las letras no tan chica del anuncio: la obligación de refinanciación de las compañías con deudas en el exterior. "Les da previsibilidad a las empresas y a nosotros para administrar", opinaban. Al menos hasta ahora, Producción oficiaba de nexo con el Central ante cada firma que necesitara dólares.

La agenda "positiva", como prólogo de la pospandemia, continúa: este mediodía desde Olivos, Fernández presentará una inversión de u$s 12 millones de la firma chaqueña Santana Textil. En carpeta quedan agendadas otras compañías que se irán revelando en los próximos días, para contraponer a las noticias de firmas dejando el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos