El plan para aumentar reservas: baja en las retenciones, cambios en el cepo y bonos a valor soja

A cambio de las exportaciones, los productores recibirían un bono atado al valor del producto.

Image description

El Gobierno pretende darle un fuerte impulso a su idea de incrementar el volumen exportador. Necesita con urgencia comenzar a generar un mayor caudal de ingreso de dólares a la Argentina -y al mismo tiempo achicar la salida de divisas-, y por esto apunta a generar las condiciones para que las empresas encuentren un incentivo en la posibilidad de vender sus productos al exterior.

Desde hace ya varias semanas, el Gobierno mantiene encuentros con representantes de diferentes sectores con un claro mensaje: hay que reducir fuerte el nivel de compras en el exterior, y subir las ventas fronteras afuera.

En algunos casos la complicación central que se presentó fue la reticencia de algunos sectores a poner esto en marcha. Y la razón por la que se da esta situación es estrictamente financiera, ya que deben vender a un dólar oficial -y comprar insumos con un valor superior-, a lo que se le deben sumar las retenciones.

El grueso de la reglamentación que vería la luz cerca del próximo fin de semana prevé diferentes mecanismos que, según la visión oficial, podrían motivar a las empresas a mejorar sus exportaciones. En esta etapa hay sobre todo dos sectores que el Gobierno considera que están en condiciones de supera su nivel de ventas externas: la minería y el agro.

Las medidas que se adopten serían por tiempo limitado. Y aunque no trascendió de qué período se habla, se estima que sería entre 60 y 90 días.

Tanto en el caso de la minería como en el agro ocurre lo mismo. Estas actividades en ese sentido hoy se encuentran muy autorreguladas debido a que no les convencen la condiciones actuales.

Los incentivos para el sector minero son claros. A fines del año pasado una ley dispuso que las retenciones al sector serían del 8%, aunque las empresas siempre afirmaron que eso nunca se llegó cumplir y que hoy pueden llegar a pagar entre 12% y 13%.

Según lo que se viene conversando entre las partes, una primera medida sería imponer finalmente ese 8%, para luego, en una segunda etapa, comenzar a ver la posibilidad de imponer tasas más bajas y diferenciales dependiendo el tipo de producto a exportar.

Fuentes consultadas por El Cronista sostuvieron que la idea inicial del Gobierno es analizar cada proyecto con las compañías, para luego determinar las retenciones que se impondrían.

Según cifras oficiales, se estima que hoy las mineras exportan unos u$s 5.000 millones, aunque el sector afirma tener capacidad para duplicar esa cifra.

El del agro es otro de los casos sobre los que el Gobierno puso la mira. Aquí lo que estaría bajo análisis no sería una baja en las retenciones -que para la soja, el principal producto exportador, es hoy de un 33%-, sino que se aplicaría una particular forma de pago.

En lugar de recibir tener que liquidar sus granos en pesos y en relación a la cotización oficial del dólar, los productores recibirían un bono que estaría atado al valor del producto en cuestión.

Además, se podría incluir la posibilidad de que ese bono pueda servir luego, por ejemplo, para el pago de impuestos.

De acuerdo con las fuentes del agro consultadas, una medida de este tipo no es exactamente lo que están esperando para comenzar a exportar más, sino que piden directamente una reducción de las retenciones.

Esto tiene que ver con que el valor final de los dólares que terminan recibiendo los productores -una vez aplicadas las retenciones- está $ 30 por debajo del dólar oficial, y nada menos que $ 90 que el dólar blueque es muchas veces el que termina mandando.

Todos estos números llevan a que, de las casi 50 millones de toneladas de la campaña 2019, solo se haya vendido actualmente un 60%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos