En agosto, el superávit comercial fue de u$s 1436 millones

En agosto el saldo favorable se robusteció otros u$s 1438 millones debido al desplome de las importaciones, causado por la profunda recesión local. El agro moderó la baja de las exportaciones.

Image description

El superávit comercial de Argentina en agosto alcanzó los u$s 1436 millones, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con lo que en el año acumula un saldo positivo de u$s 10.984 millones.

Sin embargo, este superávit está impulsado específicamente por el hundimiento de las importaciones, en especial las que tienen que ver con insumos para la producción, lo que marca un síntoma del carácter local de la recesión.

En agosto, los envíos al exterior cayeron 11,3% interanual hasta u$s 4938, mientras que las compras del extranjero se desplomaron 20,4% interanual hasta u$s 3502 millones. Se trata de la misma tónica de los últimos meses. En lo que va del año, el saldo positivo es 41% mayor en términos interanuales, pero con factores similares a los que posibilitaron el superávit de agosto.

Del lado de las importaciones, las bajas más agudas se observaron en los segmentos más relacionados con la compra de insumos para la producción, que representan cerca del 80% de las adquisiciones. Puntualmente este dato, en confluencia con el derrumbe de la inversión en el segundo trimestre de 38,4%, preocupa a los analistas sobre la magnitud de la recesión.

Los bienes de capital se derrumbaron 23%, los bienes intermedios bajaron 5,1%, los combustibles y lubricantes retrocedieron 48% y las piezas de bienes de capital cayeron 38,5%. En tanto, los bienes de consumo se contrajeron 10%, bastante menos que el promedio, como indica la tendencia.

Por el lado de las exportaciones, el agro continúa amortiguando el derrumbe. Los productos primarios experimentaron un alza de 10,2% en términos interanuales, explicados por el aumento de 8,8% la cantidad y de los precios por 1,3%, y fueron los únicos productos que tuvieron un buen desempeño en agosto. Las manufacturas de origen agropecuario perdieron 12,3%, las de origen industrial retrocedieron 26% y combustibles y energía se hundieron 30,6%.

"Veo un debilitamiento del comercio exterior, no sólo por el contexto externo, sino por la confluencia de problemas históricos de competitividad y otros más actuales como la cuarentena que afectaron la capacidad de producción y los problemas cambiarios que desincentivaron la exportación", explicó a El Cronista el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo, que además resaltó la incertidumbre generadas por las últimas medidas.

Respecto a los países con los que Argentina más intercambió, a pesar de los desplomes en general Brasil continuó siendo el principal socio comercial del país, con exportaciones por u$s 646 millones (-24,2%) e importaciones por u$s 777 millones (-16%), con lo que este mes el saldo con el país vecino fue negativo por u$s 131 millones.

No obstante, el intercambio con China tuvo cifras levemente inferiores, con exportaciones que alcanzaron u$s 604 millones (-10,8%) e importaciones que rondaron los u$s 738 millones (-16,2%), por lo que el saldo también quedó en rojo por u$s 134 millones.

En lo que va de 2020, las exportaciones acumulan u$s 37.229 millones, una caída interanual de 11,8%. En tanto, las importaciones alcanzan apenas los u$s 26.245 millones, lo que representa un desplome de 23,8%. De hecho, ambas variables marcaron sus registros mínimos desde 2009, considerando siempre los primeros dos cuatrimestres de cada año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos