En busca de dólares, el Gobierno baja retenciones a la soja, a la industria y a la minería

El esquema de leves bajas para oleaginosa en grano y derivados contempla una restauración gradual hasta enero. Para el sector fabril, la reducción es más agresiva: 0% para bienes finales y 3% para insumos.

Image description

En busca de acelerar el ingreso de dólares en un contexto de incertidumbre, el Gobierno anunció una reducción transitoria de las retenciones a las exportaciones de soja en grano y sus derivados por 90 días que se revertirá gradualmente mes a mes hasta una convergencia en enero de 2021.

Se trata de una de las medidas destacadas del paquete comunicado por los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agroindustria, Luis Basterra. Además de buscar un incentivo adicional a la exportación, con menor carga cuanto más corto el plazo, apunta a un esquema donde la exportación de granos quede, tras la convergencia, con una alícuota mayor que los productos derivados.

También se adelantaron bajas en las retenciones y aumentos de reintegros para las exportaciones industriales, que fueron celebradas por varios rubros del segmento (como jugueterías y los textiles, que compiten con importaciones) y una contracción de la carga sobre la minería.

En cambio, en el agro las reacciones no fueron positivas, dado que las versiones previas al anuncio tenían incorporado un esquema más generoso de bajas para los exportadores que ya no habían sido bien acogidas por las entidades rurales.

De esta manera, los derechos de exportación sobre los granos de oleaginosa bajarán de 33% al 30% en octubre, pero subirán a 31,5% en noviembre, al 32% en diciembre y convergerán a un 33% en enero de 2021.

Por su parte, la imposición sobre los derivados de soja, como el aceite o la harina que actualmente también gravados en 33%, bajarán a 27% este mes y ascenderán al 28% en noviembre y al 29% en diciembre, con una convergencia al 30% en enero, tres puntos porcentuales menos que los granos de soja.

La carga sobre el biodiésel tendrá una trayectoria similar. Actualmente en 30%, disminuirá al 26% en octubre y comenzará un incremento de un punto por mes hasta quedar en 29% desde enero.

No habrá retoques en las retenciones para otros productos del agro, tales como el trigo o el maíz, que continuarán con alícuotas de 12%.

Además, se anunció un programa de compensación progresiva a pequeños productores de granos soja de todo el país, con sumas inversamente proporcionales a su competitividad que, estiman, totalizarán unos $ 11.550 millones. Así, los asentados en las zonas más alejadas de los puertos o de las mejores zonas climáticas recibirán mayores fondos.

Por otro lado, Guzmán anunció también una baja para las retenciones a la minería. En rigor, es la reglamentación de una parte del artículo 52 de la Ley de Solidaridad sancionada en diciembre, que estipula una reducción del tope de los derechos de exportación para el sector de 12% a 8%.

No obstante, no se aplicará para todos los productos que abarca la norma, sino solo para las exportaciones de metales.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos