Inflación contenida: la política de precios genera cruces fuertes entre el Gobierno y los empresarios

El oficialismo advierte a las firmas sobre su responsabilidad para no desabastecer al mercado ni generar alzas. Industriales se quejan de las subas de sus proveedores y quieren el final de Precios Máximos.

Image description

La fuerte intención del Gobierno de atar los precios, y la necesidad de las empresas para subirlos, es desde hace tiempo un contrapunto que, tarde o temprano, estaba listo para generar algún cortocircuito.

Hasta ahora, tanto desde el oficialismo como desde el sector industrial se encargaron de mostrar la buena relación que los une, pero la discusión en torno de los precios está generando los primeros encontronazos.

La semana pasada el Gobierno volvió a extender el programa Precios Máximos, y no autorizó aumentos. Esto no cayó bien en las empresas, que aunque no tenían grandes expectativas al respecto, esperan por algún movimiento.

Los precios de unos 2300 productos se congelaron a partir de la cuarentena -con los valores del 6 de marzo pasado- y el Gobierno permitió un incremento solo a mitad de año, que rondó el 4%. Los industriales piden la finalización de este programa, ya que entienden que les resulta totalmente perjudicial para crecer.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas -uno de los que mejor relación tiene con el mundo empresario- siempre sostuvo que esta política de precios era coyuntural por la pandemia, y que no está en los planes oficiales perpetuarla.

Ahora, en especial las alimenticias, pretenden hacer uso de la promesa que se les hizo la semana pasada: negociar con la secretaria de Comercio Interior, Claudia Español, algún retoque en los precios. "De mínima, lo que esperamos es una mejora de entre 4% y 5% ahora, y otra similar a fin de año", sostuvo una de las fuentes consultadas.

Durante los últimos encuentros el Gobierno puso el foco en dos ejes centrales que no hicieron más que mostrar las diferencias que se abren. Por un lado, les reclamó producir al máximo de su capacidad instalada, con el objetivo de incrementar la oferta y morigerar los aumentos de precios.

Incluso, Comercio Interior hizo explícito el reclamo al publicar la Resolución 254/2020 en el Boletín Oficial. Allí las intima a "incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida".

En resumen, les advierte que si se da alguna cuestión de desabastecimiento de estos productos, serán consideradas culpables.

Otra de los ejes sobre los que se discutió es la aparición de productos "espejo", es decir aquellos que son prácticamente idénticos a algunos de los que están en la lista de Precios Máximos, pero a los que los fabricantes les realizan pequeños cambios en las presentaciones para que puedan salir de ese congelamiento.

Español sostuvo en este sentido que no se permitirán estas prácticas.

El tercer punto de conflicto es la eliminación o recorte en la política de promociones, sobre todo por parte de la industria de Alimentos y Bebidas. Al acceder a estos mejores precios, los supermercados pueden luego lanzar algún tipo de promociones con esos mismos productos.

El recorte de estos programas por parte de los fabricantes es legal, pero el Gobierno entiende que si las elimina, el perjudicado termina siendo el consumidor, que no podrá acceder a ofertas.

Desde las empresas sostienen que tomaron esa decisión como una forma de morigerar el impacto que les provoca la imposibilidad de aumentar sus precios.

Del lado de las industrias, el reclamo pasa porque, entienden, el Gobierno no se metió de lleno a controlar los incrementos de sus proveedores

Por ejemplo, algunos fabricantes ponen como ejemplo los incrementos que se dieron desde que comenzó el año en productos como las latas de aerosol (con alzas de 30%), almidón (37%), huevos (37%) cebo (65%), e incluso la logística (15%).

Por otra parte, también se registraron aumentos desde marzo en empaques y cajas con un promedio de 15%, y de servicios (10%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos