La actividad industrial operó en julio con 43% de capacidad ociosa y se demora la salida de la economía

Según datos oficiales la utilización de la capacidad instalada llegó al 56,8%. Son 3,5 puntos porcentuales más que en junio pero dos puntos menos que en julio de 2019. Sustancias y productos, y producción de tabaco se movieron en terreno positivo.

Image description

Por quinto mes consecutivo, en julio la utilización de la capacidad instalada (UCI) industrial se contrajo en comparación al mismo mes de 2019 y refleja de la situación compleja que atraviesan la mayoría de los sectores manufactureros.

En gran medida por las restricciones a operar impuestas por la pandemia de coronavirus, pero también por la recesión que ya supera los dos años, la industria trabajó en julio al 56,8% de su potencial, casi dos puntos porcentuales menos que los 58,7% que registró el mismo mes del año anterior.

Diez de las doce ramas de actividad relevadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indectuvieron caídas interanuales, dando cuenta del impacto generalizado del Covid en el nivel de actividad.

Sólo se movieron en terreno positivo las sustancias y productos químicos, un sector que ya está produciendo en niveles incluso superior a la pre pandemia, y la producción de tabaco. El otro rubro con dato positivo aunque marginal fue minerales no metálicos, que incluye cemento portland, con una utilización de 67,5% frente a 67,2% el año anterior.

En el caso de los productos y sustancias químicas, la utilización de la capacidad instalada llegó a 68,7%, un salto importante frente al 47,5% que registró el bloque el año pasado. El Indec destaca el nivel de producción en las plantas de productos químicos básicos, materias primas plásticas y caucho sintético, así como la fabricación de jabones y productos de limpieza.

Este desempeño está en línea con el último informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), que esta semana reveló que en julio hubo un crecimiento del 25% en la producción, mientras que las ventas locales subieron un 8% y las exportaciones se dispararon nada menos que 51%.

En cuanto al tabaco, utilizó el 79,5% de su potencial de producción, superando holgadamente el 68,9% de 2019, debido a la "recomposición de la oferta productiva", apunta el Indec, luego de que las plantas de fabricación de cigarrillos estuvieron paralizadas en abril.

La mayor caída en el potencial productivo se registró en industrias metálicas básicas (61% vs 79,3% en 2019). La respuesta hay que buscarla en los datos de la Cámara Argentina del Acero que para el séptimo mes del año reportó una caída de la producción de acero crudo del 22,2% en términos interanuales.

Por su parte, la refinación de petróleo terminó el mes con una utilización de capacidad instalada de 68,1%, siete puntos porcentuales menos que el año pasado, mientras que la producción textil trabajó al 43,1% de sus posibilidades, bastante menos que doce meses antes, cuando había llegado a 60,6%.

En alimentos y bebidas la UCI se ubicó en 59,5%, unos puntos menos en términos interanuales, lo mismo que la metalmecánica, que cerró en 44,6% frente a 48,5% de 2019.

Por su parte, la industria automotriz utilizó el 29,8%, en línea con el desempeño del año pasado. Aquí se combinan, por un lado, la caída de producción en el marco de la pandemia pero también la ampliación de la capacidad de producción por la radicación local de nuevos modelos por parte de varias terminales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos