La cuarentena golpeó fuerte el empleo: la desocupación trepó a 13,1% en el segundo trimestre

Representa una suba de 2,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, pero la tasa de ocupación bajó fuerte en el período: de 42,2% a 33,4% en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec.

Image description

El desempleo en el segundo trimestre fue de 13,1%, lo que significa un considerable incremento respecto al primer trimestre del año debido a la inactividad provocada por la cuarentena, y alcanza a 1,4 millones de personas en los centros urbanos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El informe, que es un muestreo sobre aglomerados donde habitan 28,6 millones de personas, arrojó que la población económicamente activa representa apenas el 38,4% del total (unas 11 millones de personas). En el primer trimestre, esta tasa era de 47,1% y en el segundo trimestre de 2019 alcanzaba el 47,7%, lo que muestra el fuerte impacto de la inactividad que implicó la cuarentena por el coronavirus.

Un 13,1% de la población económicamente activa (1,4 millones) está desocupado y busca empleo abiertamente, lo que representa 2,7 puntos porcentuales más que el 10,4% registrado el primer trimestre y nivel máximo desde 2005, según los registros del Indec, aunque a partir del segundo trimestre de 2016 la encuesta sobre la que se recolectan los datos cambió varios aspectos metodológicos.

Respecto al mismo período de 2019, se trata un aumento de 2,5 puntos por encima del 10,6% registrado entonces. Con la proyección a todo el territorio nacional, la desocupación alcanzaría a alrededor de 2,2 millones de personas, según estimaciones de analistas.

El otro dato severo pasa por la tasa de empleo, es decir aquellas personas que tienen trabajo, que se ubicó en apenas 33,4% de la población total (estimada en 45,4 millones de personas), 8,8 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior y 9,2 unidades por debajo del mismo período de 2019.

En términos absolutos, el relevamiento arrojó que hay 9,5 millones de ocupados en los conglomerados analizados, cifra que si se proyecta a nivel nacional ronda los 15 millones.

Pero la cifra alarmante que se desprende del informe pasa por la contracción de la población económicamente activa, que está compuesta por los ocupados y los desocupados que buscan empleo, bajó de 13,5 millones del segundo trimestre de 2019 a 11 millones de este año en los centros urbanos relevados, lo que arroja una caída de 18,5% interanual.

Si se proyecta a nivel nacional, significa que hay cerca de 3,8 millones de personas menos buscando trabajo que las que había hace un año, lo que de alguna manera amortigua la suba del desempleo abierto, que incluye solo a la gente sin trabajo que está en búsqueda activa.

La consultora LCG estima que si la población económicamente activa volviera a esos niveles cercanos al 47% y se recuperara la mitad de los empleos perdidos, la desocupación alcanzaría el 20%. En el caso extremo de que no se crearan puestos de trabajo, el desempleo llegaría a 29%.

Todos estos magros datos de empleo coinciden con el derrumbe del PBI que tuvo lugar en el segundo trimestre, que fue el peor registro de la historia argentina al caer 19,1% interanual y 16,2% en relación con el primer trimestre.

Respecto a los ocupados, el 49% trabaja entre 35 y 45 horas semanales, mientras que el 11% trabaja menos de 35 (subocupados) y un 21% no trabajó en la semana del relevamiento. El resto, un 19%, lo hizo por más de 45 horas semanales y el informe los considera sobreocupados.

Además, de la porción de ocupados, el 76,9% es asalariado y de este segmento tres de cada cuatro trabajan "con descuento jubilatorio".

Respecto a lo que viene, las proyecciones de los analistas lucen sombrías. Según la mediana de respuestas de las consultoras que participaron de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de septiembre, en el tercer trimestre superaría el 14%, mientras que cerraría el año con una recuperación marginal en 14%.

Este escenario también podría verse promovido por una mayor cantidad de desocupados que pasen a buscar empleo abiertamente.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos