Sin tocar las retenciones, en el corto plazo las exportaciones continuarán estancadas

Presionado por la falta de dólares el Gobierno nacional insiste en la necesidad de aumentar exportaciones como el camino virtuoso para salir de la trampa que la restricción externa impone al país en forma cíclica.

Image description

Pero a menos que decida modificar el esquema de derechos de exportación vigente, algo casi imposible hoy, no puede esperarse una mejora en las ventas externas en el corto plazo. Hoy la soja y sus derivados (harina, aceite) pagan el 33%, mientras que maíz, trigo, cebada y sorgo tributan el 12% y el girasol y la harina de trigo el 7%. En el caso de los bienes industriales la alícuota promedia el 5%.

Según datos de la AFIP en agosto se recaudaron $ 37.023 millones en concepto de retenciones, equivalente a lo que se recauda por Impuesto al cheque y apenas por debajo de Bienes de Personales. 

Analistas sostienen que para crecer en volumen y nuevos exportadores se requieren señales de estabilidad macroeconómica y en el frente cambiario, dos de los principales escollos que presenta la economía este año. El propio Gobierno descarta mejorar la competitividad de la producción local por la vía devaluatoria, debido a su impacto inflacionario.

Se presume que entre las medidas que el Gobierno prepara para salida de la pandemia, algunas se orientarán a sectores exportadores, aunque aún no hay precisiones. Según algunas versiones habría algunos puntos más de reintegro a las exportaciones o mejora en el financiamiento para exportar. 

"Al que ya exporta, cualquier incentivo le permite sostener mercados pero si apuntás a crecer en exportaciones, necesitás un tipo de cambio único, reducir la brecha cambiaria y estabilizar la macro", sostuvo Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional.

Pablo Lavigne, director para América Latina de Abeceb, destacó que "la estabilidad macroeconómica es fundamental" para exportar. Consultado sobre un eventual despegue de exportaciones a corto plazo, Lavigne explicó que "la posibilidad es que crezca Brasil y que suba el precio de la soja, no hay mucho más". 

Por la pandemia pero también de una relativa pérdida de competitividad de la producción argentina, las exportaciones cerrarían el año en torno a los u$s 58.000 millones, una caída del 11% respecto de 2019.

Para Marisa Bircher, directora general de Biglobal, se necesita un "plan claro de negociaciones comerciales en mercados estratégicos" y reducir la brecha cambiaria y la presión impositiva. "Sólo por derechos de exportación la agroindustria aportará en la campaña 2019/20 u$s 5900 millones y u$s 11.500 en otros impuestos", detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos