2x1 sigue sumando franquicias y va camino a los 100 locales (desembarca a lo grande en Buenos Aires y piensa en UY, PY y CL)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) En siete años, la marca ya suma más de 80 franquicias. En 2018 prevé 10 nuevos locales en la provincia de Buenos Aires y tramita su registro en tres países limítrofes.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Cuando el río suena… agua trae”, dice el refrán. Y este caso no es la excepción. Se corre el rumor que 2x1 quiere abrir en otros países. Y si bien, no es un proyecto que vaya a concretarse a corto plazo, lo cierto es que sus dueños ya están tramitando la marca en Chile, Uruguay y Paraguay.

“La posibilidad de una nueva boca en el exterior está, aunque aún es lejana; no es fácil desembarcar en otro país con el tema de la mercadería y las autorizaciones requeridas”, explica Antonio Gutta, uno de los socios.

Ejemplo de ello es Chile, en donde la carne es carísima y donde es muy burocrático ingresarla. Si a eso se le suma que la gente allí consume mucho pollo, cerdo, pescado y palta, se vuelve necesario hacerle modificaciones al producto que se vende. Hay que romper los esquemas.

Uruguay, en cambio, es más afín a nuestros gustos y sabores. “El primer paso, que es registrar la marca, está en marcha. Chile parece el destino más próximo (por los interesados) pero puede surgir que venga alguien de otro país antes y se dé de otra forma. Esto es muy dinámico. Nosotros nunca promocionamos para vender, nos buscan porque nos recomiendan”, agrega Gutta.

El plan de negocios es vender la master-franquicia territorial a una persona y que sea esta quien luego la distribuya en ese país. Así es como funciona en Mendoza y así es como piensan desembarcar en la provincia de Buenos Aires (si bien ya cuentan con un local en San Pedro). El franquiciado tiene planeado abrir en Adrogué y de acuerdo a cómo vaya evolucionando, expandirse después a Lanús, Banfield, Capital Federal y la Costa Atlántica. Las perspectivas son muy positivas y la idea es contar con 10 locales en esa región, antes de que termine el año.

En ese caso se arma un centro de distribución, parecido al que existe en la ciudad de Córdoba, donde se almacena toda la mercadería. La materia prima es elaborada en Córdoba y desde aquí se reparte (menos la verdura). El pan, incluso, llega hasta Santa Fe dos veces por semana. El centro de distribución no es propio, pero es exclusivo de 2x1.

“Nosotros vamos, auditamos y le enviamos todo al franquiciado, hasta los uniformes, porque todo está registrado: desde el pan hasta los colores, la frase y el logo,” cuenta Gutta. En las provincias a donde no se envía el pan, se contacta a una panadería y se le lleva la muestra para que lo haga igual. Y, por supuesto, el panadero no puede venderle ese producto a nadie.

Es esa logística (que funciona con la precisión de un reloj suizo) uno de los secretos del éxito de esta marca que lleva tan solo 7 años en el mercado y que ha crecido de una manera vertiginosa, sorprendiendo hasta sus propios dueños y obligándolos a adaptarse permanentemente en lo que respecta a infraestructura, cantidad de empleados y sistematización. El otro secreto es la relación precio- calidad, que es lo que prioriza el consumidor.

En su tiempo de vida, 2x1 no cuenta fracasos. Los socios sostienen que la causa de que algunos locales hayan cerrado o bajado sus ventas, es que los franquiciados descuidaron el negocio. “Nosotros no mentimos. Somos muy frontales. Le damos la verdad a todos: si va a funcionar el lugar o no, les decimos cuál va a ser la utilidad y obvio, hacemos un seguimiento constante”, explica el socio.

En la actualidad la marca se halla presente en toda la provincia de Córdoba, en Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, Jujuy y Chaco. También hay interesados en Salta, Santiago del Estero y San Juan.

El promedio de apertura anual son 10 locales, pero hubo años en que se inauguraron 20 o 25. La explosión se dio al principio, producto de la novedad y de la situación. “Lo importante es que todos los días tenemos entre 3 y 5 consultas. En general, siempre las hemos tenido, por eso primero estamos explotando el país (ahora con la mirada puesta en Buenos Aires) antes de irnos afuera. Todavía queda mucho por hacer acá”, concluye Gutta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos