Belgrano lanza el proyecto de “crowdfunding” más ambicioso de la Argentina: $ 40 millones

Ni Armando Pérez ni Camilo Neder hablan de crowdfunding, un término poco entendible para el hincha de Belgrano promedio. Lo llaman Proyecto de Cofinanciamiento y busca recaudar unos $ 40 millones para cumplir el 50% del costo de la etapa inicial del nuevo Gigante de Alberdi.  La otra mitad la aporta el club.
Detalles de un sueño Pirata en nota completa.

Image description
Todo el proyecto para reformar el Gigante de Alberdi y transformarlo en un estadio con capacidad para 30.000 personas tiene un costo –actual- de unos $ 200 millones. Una cifra imposible para el Club Atlético Belgrano, aún “sacando la lotería” de vender tres o cuatro jugadores al fútbol extranjero en los próximos años (referencia: la mejor venta de Belgrano aportó –el Mudo Vázquez- aportó unos $ 50 millones).
 
De hecho, todo el presupuesto anual de Belgrano redondea unos $ 100 millones.  Juntar $ 200 millones para reformular la cancha es una tarea titánica.
 
Por eso la comisión directiva que preside el empresario Armando Pérez presentó el Proyecto de Cofinanciamiento: por cada peso que aporte el hincha, el Club aportará otro para ir cumpliendo las tres etapas del master plan.
 
La primera tiene un costo de $ 80 millones y empezará –sí o sí- en este semestre, para extenderse por un año y medio, es decir, hasta principios de 2017.
 
El crowdfunding o microfinanciamiento colectivo (ver detalles) , tiene dos modalidades, inicialmente:
  • Un desembolso directo de $ 100, $ 500 o $ 2000 (actualizables por el valor de una bolsa de cemento) que –a su vez- puede ser:
    • Aporte Gigante (una vez)
    • Compromiso Gigante (aporte mensual por dos años)
       
  • Aportes indirectos, pero no menos signficativos, a través del consumo con:
    • Tarjeta MasterCard Cordobesa
    • Seguros de Río Uruguay (autos inicialmente)

Hacer cualquier número, hoy, es dibujar castillos en el aire, pero acá van:
  • Si 10.000 simpatizantes de Belgrano asumieran el Compromiso Gigante de aportar el equivalente a una bolsa de cemento mensual (hoy $ 100) durante dos años, se obtendrían $ 24 millones.
  • Con una buena colocación (unos 5.000 plásticos) de la tarjeta Cordobesa Mastercard se podrían sumar –en base a consumos promedio- otros 5 millones en dos años.
  • Si 5.000 “Piratas” pasaran su póliza del auto a Río Uruguay Seguros se podrían sumar otros $ 6 millones anual, es decir $ 12 millones en 24 meses.
Esos aportes de $ 41 millones de los socios obligarían al Club a aportar una cifra similar y así se podría hacer realidad la primera parte del master plan que diseñó el estudio AFT.
 

Tu opinión enriquece este artículo: