Daniel Parodi: "Los autos eléctricos de Volt Motors estarían en las calles a fin de año"

Uno de los últimos decretos de Macri habilita la fabricación y venta de autos livianos eléctricos y entre los proyectos nacionales más avanzados está el que capitanea el cordobés Daniel Parodi, quien anticipó a InfoNegocios que los primeros vehículos de la "Tesla del Cono Sur" estarían funcionando a fines de 2018. Además, contó más detalles de este megaproyecto cuyo master plan completo demandará una inversión de US$ 100 millones.

Image description
Image description

Entre los de decretos que firmó el presidente Mauricio Macri para “Desburocratizar y Simplificar” al Estado hay una novedad que estaban esperando con ansias en Ciudad Empresaria: se trata del 32/2018, que crea nuevas categorías de vehículos que están autorizados para circular en la vía pública.

Con esta normativa el Ministerio de Transporte incluyó a la movilidad sostenible a la Ley Nacional de Transporte. ¿Qué significa? Que un fabricante puede hacer un vehículo eléctrico (motos eléctricas, bicicletas con asistencia al pedaleo mediante motor eléctrico y nuevas categorías de autos livianos ) y certificarlo; a partir de ahí, puede venderlo para que circule por el territorio nacional.

En Ciudad Empresaria, cerca del Aeropuerto Internacional de Córdoba, se está desarrollando el proyecto Volt Motors en el que trabajan más de 30 personas, la mayoría ingenieros y otros especialistas con pasado en la industria aeroespacial.

InfoNegocios habló con Daniel Parodi, CEO de Volt y dueño de Ciudad Empresaria, sobre los avances del proyecto presentado el año pasado (ver nota acá) y esto anticipó:

-¿Con el nuevo decreto de Macri imagino que en Volt Labs pusieron primera?
-Esto es muy significativo. Cuando empezamos con esta idea totalmente disruptiva trazamos vectores temporales a los procesos de producción pero advertimos que no había regulación y eso podía ser un cuello de botella en nuestro proyecto, por lo que empezamos también a realizar presentaciones en ministerios. Esta nueva normativa es la que estábamos esperando para avanzar.

- ¿Ahora empiezan los trámites para patentar el desarrollo?
- En función de este decreto, ya empezamos a trabajar para presentar los requisitos en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); después viene el proceso para obtener la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) en paralelo con una licencia ambiental...

- Y después patentan...
- Así es.

- Todo eso demorará mucho, ¿no?
- Para obtener una LCM se estimaba entre uno o dos años, pero los plazos ahora, según lo prometido, demorarían entre 60 a 90 días. Si esos tiempos se cumplen a fin de año deberíamos patentar y tener autos de Volt en la calle. Nosotros estamos pensando que en el segundo semestre habrá una preserie dando vuelta.

- Al principio me dijo que esta idea era "disruptiva" ¿Por qué si lo que van a fabricar son autos, algo inventado hace más de 100 años?
- Este proyecto no es una evolución, es una disrupción.  Te explico: en primer lugar este vehículo para transportar personas se hace con materiales y diseño inteligente. Hoy los autos pesan 1.000 kilos para transportar casi siempre entre 100 y 150 kilos. El paradigma acá es distinto, son materiales livianos, es la idea que viene de la industria aeronáutica. (NdR: el Volt pesará unos 550kg).

En segundo lugar, no vamos a tener una gran fábrica con matrices que fabrican grandes volúmenes. El modelo es con celdas de producción que se clonarán en distintos centros urbanos. Es decir, en vez de una sola planta, habrá varias distribuidas en las cercanías de sus consumidores potenciales, para facilitar la entrega de los vehículos, en principio en toda Sudamérica y ya estamos teniendo conversaciones con gente de Santiago (Chile) y Medellín (Colombia).

En tercer lugar, la venta será on line y el cliente podrá customizar distintos aspectos. Y por último, estamos trabajando con Webee, una empresa de IoT (internet de las cosas, por sus siglas en inglés) que incubamos en Ciudad Empresaria para que el Volt se pueda manejar con el celular. Para que se entienda: tu teléfono será la llave de tu auto o podrás programar que se enciendan las luces de tu hogar cuando estás llegando con tu Volt. Por todo esto es una idea disruptiva y la tecnología -y ahora la normativa- permiten hacerlo.

- Estuve leyendo varias notas cuando se hizo el anuncio del proyecto y en ninguno vi que se pusiera el monto total de la inversión, el que contempla el master plan.
-Te lo digo pero si no lo ponés en el título, porque creo que lo importante acá es el cambio de paradigma industrial más que el monto.

- Bueno...
- La inversión total, que está pensada para muchos años, es de US$ 100 millones. Como lo fue la de Ciudad Empresaria, pero que como sabés se fue haciendo poco a poco.

-¡Guau!, eso es tener fe. Parece estar convencido que Volt es el auto del futuro...
-No, Volt es el auto de hoy. Todo está solo que nadie se anima o hay intereses para que no se haga. Nosotros queremos dar el batacazo.

Los números de Volt
- Inversión total del máster plan: US$ 100 millones. En esta primera etapa de desarrollo, la empresa planea invertir aproximadamente $ 200 millones.

- El vehículo alcanzará una velocidad cercana a los 90 km/h (limitada electrónicamente), con un upgrade opcional que permitirá incrementarla a 120 km/h. Su batería eléctrica se podrá recargar en cualquier tomacorriente doméstico (220V).

- El vehículo estará dotado de tecnología de punta, con control integral de comandos centralizado en pantalla táctil central, navegadores de última generación, conexión a ecosistema IoT by Webee, cámaras de estacionamiento, entre otras.

- En una etapa de maduración del mercado, es decir, en los próximos 5 años, cada célula podrá fabricar unas 3000 unidades por año y emplear hasta 400 personas en forma directa e indirecta.

-Autonomía: 150 km por carga de batería (equivalente a tres días de uso).

- Capacidad: 2 adultos más 2 menores + baúl.

-Precio de venta estimado: US$ 12.000

El decreto
Entre las categorías vehiculares que en el anexo primero o anexo A del decreto agrega las categorías L6 y L7 para vehículos livianos, que son los vehículos de 4 ruedas de hasta 600 kg sin batería.

Los empresarios que están trabajando en distintos proyectos a lo largo y ancho del país concuerdan que cuanto más chico es el automóvil, mejor es la relación entre precio, potencia y consumo, haciéndolo más sostenible; esto motivaría a que se decida invertir en movilidad eléctrica, de acuerdo a lo que publican portales especializados. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos