El turismo de reuniones generó $ 20.000 millones en 2016 (Córdoba Ciudad, primera plaza del interior)

Argentina saltó 4 posiciones en el ranking mundial de países sedes de eventos: ahora quedamos #19 y #2 en Latinoamérica. La ciudad de Córdoba se consolidó como el primer destino del interior del país en una “industria” que genera beneficios por sus cuatro costados.

Image description
De izq a dcha:Fernando Gorbarán, Julio Bañuelos, Alejandro Lastra, Enrique Pepino y Sebastián Aviñó
Image description
Autoridades brindando por el 10mo aniversario del Córdoba Bureau
Image description
La Agencia Córdoba Turismo entregó una placa conmemorativa por el 10mo aniversario del Córdoba Bureau
Image description
Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Nación

“El 16% de los eventos de Sudamérica se realizan en Argentina. En 2016, el país alcanzó el puesto 19 del ranking mundial ICCA con 188 congresos internacionales realizados, ascendiendo 4 posiciones respecto al año 2015”, anunció Alejandro Lastra, secretario del Ministerio de Turismo de la Nación, en el marco del 28º Encuentro Nacional de Destinos Sede, que se realizó en la ciudad de Córdoba esta semana.

En la provincia de Córdoba -en tanto- se contabilizaron 747 reuniones y el ingreso total estimado por los gastos de visitantes a reuniones de Congresos y Convenciones y Ferias y Exposiciones fue de $ 2.784.451.933. En ese contexto, la ciudad de Córdoba se consolidó como el primer destino del interior del país.

De acuerdo a los datos del Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina que presentó su director Pablo Singerman, en dicho año, el país alcanzó el puesto 19° del ranking mundial ICCA con 188 congresos internacionales realizados, ascendiendo 4 posiciones respecto al año 2015 y generando un impacto económico de $ 19,7 mil millones (a precios corrientes) en los rubros de Congresos y Convenciones (C&C) y de Ferias y Exposiciones (F&E). De esta manera, a nivel latinoamericano, la Argentina se consolida en el segundo puesto detrás de Brasil en cantidad de congresos internacionales registrados.

Asimismo, 33 destinos de la Argentina fueron sede de Congresos Internacionales de los cuales 7 ingresaron en el ranking de ICCA. Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, La Plata y Mar de Plata son las ciudades argentinas que concentran la mayoría de los eventos.

Considerando el total de eventos se identificaron en el 2016 4.891 reuniones en Argentina, de las cuales 4.228 fueron aquellas agrupadas en Congresos y Convenciones (C&C), 510 Ferias y Exposiciones (F&E), 153 Eventos Deportivos Internacionales (EDI) y 192 Viajes de Incentivos. El 39% de estos eventos se realizó en universidades, el 36% en hoteles, el 15% en centros de convenciones y/o exhibiciones y el 10% restante en otro tipo de recintos.

La duración promedio de este tipo de eventos depende también de sus características. Los eventos agrupados en la categoría de C&C tienen una duración promedio de 2,12 días; los correspondientes a F&E de 3,87 días y los referentes a EDI una duración promedio de 2,97 días.

El turismo de reuniones representa entre el 15% y 20% del turismo en general y el gasto de un asistente a este tipo de eventos promedia los $ 1.741 diarios para asistentes nacionales y los $ 3.526 para asistentes extranjeros a C&C; mientras que para los asistentes a F&E el gasto diario se estima en $ 1.354 para los nacionales y $ 3.204 para los extranjeros
 
Si se considera el origen de los asistentes a los eventos, la categoría de C&C generó 1.580.561 asistentes de los cuales el 55% eran locales (personas residentes en el lugar donde se realiza el congreso o convención), el 39% nacionales y el 6% extranjeros. Por su parte, el rubro de F&E generó 8.543.938 asistentes, de los cuales 49% eran locales, 41% nacionales y 2% extranjeros.

El 28º Encuentro Nacional de Destinos Sede estuvo a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación (MinTur), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA) conjuntamente con el Córdoba Bureau y la Agencia Córdoba Turismo (ACT).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?