Flex: la bomba de tiempo que hace tic-tac dentro del sector automotriz argentino (¿2,5 en vez de 1,5?)

El tema es así: en el marco de los acuerdos comerciales con Brasil, las filiales argentinas de las empresas automotrices (productoras en Mercosur) pueden importar hasta US$ 1,5 por cada US$ 1 que exporten, tomando todo el período comprendido entre julio/15 y junio/20.
Las autopartistas locales dicen que el gobierno no vigila el proceso y que hoy esa relación está en 2,5 a 1 (con la consiguiente pérdida para las pymes locales). Queja -también- por las “aduana factoría”.

Image description
Cabrera (de celeste) estás rodeado. Empresarios de la CIMCC plantearon sus quejas al ministro de Producción.

El sonriente ministro Francisco Cabrera se llevó de Córdoba un largo rosario de quejas tras su visita de la semana pasada. 25 empresas autopartistas locales plantearon lo que consideran una muy peligrosa tendencia en el coeficiente Flex que regula el intercambio: sus números indican que la relación está 2,5 a 1 (o más aún) en los últimos meses.

Si bien el balance final se trazará en tres años, los empresarios locales que abastecen a las automotrices temen que la cuestión se desmadre. Para la Cámara de Metalúrgicos esta coyuntura (acentuada por la crisis en Brasil que disponibiliza stocks desde aquel país) “ impacta negativamente promoviendo la desnacionalización de un número creciente de piezas locales que están siendo reemplazadas por piezas importadas”.

En el mismo sentido, Cabrera escuchó planteos sobre las “aduana factoría”, un régimen de admisión temporaria que -dicen- en la práctica permite que “las grandes empresas puedan importar sin pagar aranceles, situación que se repite en sus exportaciones”.  

En concreto, las empresas locales piden mayor control gubernamental a las terminales. Aunque los números son privados entre el gobierno y cada terminal, en el sector se dice que hay tres que son las peores del grado en el Flex: Renault, Peugeot y Honda; un lote que está complicado pero no tanto (Fiat y General Motors) y tres que hacen mejor los deberes (Ford, VW y Toyota, esta última, la más prolija).

El tema es que cuando una o varias importan mucho con Flex arriba de 1,5, meten “presión competitiva” a las restantes que también son empujadas a mejorar sus precios con distintas formas de “contabilidad creativa”.

Los empresarios escucharon del ministro un compromiso para controlar el Flex y políticas activas para traer a Córdoba una fábrica de motores que potencie el entramado autopartista.

En el fondo, la distorsión en el Flex tiene origen en alto costo argentino que involucra desde presión tributaria a costos laborales, incluyendo aquí salarios pero también la histórica litigiosidad muy alta en el país.

Y la cosa pinta peor (informe Abeceb)
La reforma laboral recientemente aprobada en Brasil aumenta el desafío de competitividad en Argentina, dice un reciente informe de Abeceb.

"El país acumula un rezago competitivo con nuestro vecino producto en gran medida de la diferencia existente en términos de costos laborales, tanto aquellos vinculados al salario como otros que no (ausentismo, vacaciones). Este diferencial se ampliaría con la nueva reforma, principalmente en sectores transables y mano de obra intensivos", analiza la consultora.

Por ejemplo, el costo de indemnización en nuestro país es 2,5 veces más caro que el de Brasil: aquí promedia las 23,1 semanas de salarios, mientras que en Brasil totaliza 8,9 semanas.

Si se analiza algunos sectores de gran intercambio entre los dos socios, el diferencial de costos asciende al 25% en el de maquinaria agrícola, al 35% en el sector automotriz y llega hasta el 50% en el calzado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?