Industriales ven 2017 con leve recuperación y proponen "repensar" los convenios laborales

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) creen que lo peor ya pasó y que el sector manufacturero dejó su piso para pasar a un crecimiento heterogéneo que cerrará este año cerca del 1% respecto al recesivo 2016. Mientras miran con cautela qué puede llegar a pasar con las elecciones y la performance del kirchnerismo, ponen como prioridad un cambio laboral basado en la productividad por sector y bajar la litigiosidad laboral, que en algunos rubros representa más del 10% del costo salarial.

Image description
Diego Coatz, Miguel Acevedo -director ejecutivo y presidente de la UIA, respectivamente, y Gerardo Seidel -titular de la Unión Industrial de Córdoba, ayer en la sede de la UIC.

"Dentro de las políticas sectoriales cada sector tiene que trabajar una agenda de productividad, creo que eso se dará", dijo ayer Miguel Acevedo, el presidente de la UIA, pero negó que la entidad presione al gobierno sobre ese tema. "Si hemos planteado -a nivel global- la cuestión de la litigiosidad laboral que afectan la competitividad ya que la alícuota de la ART en algunos rubros representa más del 10% del costo salarial". En promedio, el costo es del 6,5%.

El Director Ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, explicó a su turno que "Argentina necesita discutir los temas de productividad y tecnología, hay que repensar las relaciones laborales" más allá de lo que suceda con la reforma de los contratos de trabajo en Brasil, que permitirán a las empresas de este país ventajas competitivas.

"De Brasil lo que primero preocupa es que se recupere la actividad económica. Ha tenido una caída del 20% en su industria en los últimos 3 años", aclara el economista en diálogo con InfoNegocios. Pero admite que la reforma laboral que aprobó el congreso brasileño pone en discusión la competitividad de la industria nacional.

En cuanto a otros aspectos que hay que mejorar, el titular de la UIA reiteró que es necesario buscar acuerdos para menguar el impacto de los costos logísticos y energéticos en la cadena de valor.

Respecto de los costos laborales, Acevedo mencionó que no es necesario pensar en una “reforma integral” sino en atacar los puntos más importantes. Por ejemplo, apuntó que podría haber cargas diferenciadas para el interior, “donde afrontan más problemas y costos, como los de logística”.

No hay avalancha de importaciones

Coatz señaló, además, que no hay una apertura indiscriminada de importaciones y que el 85% de las mismas corresponde a maquinarias o insumos claves para la producción y que apenas un 15% afecta a rubros donde hay competencia. Recordó que el récord de importaciones industriales fue en 2011 año pero que como la producción cayó mucho el año pasado el impacto relativo de las importaciones fue mayor.

Con este panorama, desde la UIA observan la actividad bajo la lupa de tres palabras: piso; recuperación y heterogeneidad.

"Mayo fue un punto de inflexión: la industria que creció 2%", dijo Acevedo. Coatz, en tanto, asintió y expresó que la actividad está recuperándose lentamente. "Ya comparamos con los peores meses de 2016 y hay rubros en ascenso, como los que están vinculados a la construcción, la maquinaria agrícola, el acero", detalló.

"Ya salimos del piso y vamos a una recuperación heterogénea de acuerdo a los rubros; este año la suba de la actividad estará en torno al 1% y esperamos que haya políticas para que en el 2018 ese porcentaje se duplique o triplique", culminó el especialista.

Cautela pre-electoral
La decisión de inversiones está atada a lo que suceda con las elecciones de medio término. No lo plantean abiertamente pero con los micrófonos apagados los representantes de la industria admiten que son cautelosos en la etapa previa a los comicios. "Hay que ver qué pasa con la performance de Cristina, qué rol tendrá Cambiemos y cómo se desempeñará el peronismo no kirchnerista; nadie se va a jugar en esta etapa pre-electoral", admiten por lo bajo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?