La “aspiradora” de Copa Airlines duplica su apuesta en Córdoba: cada 89 pax que salen, 11 entran

Son las reglas del juego: de los 7.000 pasajeros que Copa Airlines despacha(rá) desde Argentina hacia su Hub de las Américas cada semana a partir de diciembre en 46 frecuencias, 70% son pasajeros que salen y 30% que vienen. En Córdoba (donde pasarán de 7 a 14 vuelos semanales), la proporción es 89% a 11%. El desafío de equilibrar los números.

Image description

La división argentina de Copa Airlines está feliz. El nuevo ciclo político les permitió operar a Rosario (1 vuelo diario) a Mendoza (4 por semana) y ahora duplicar -desde diciembre- las 7 operaciones desde Córdoba. Así, contando las 21 frecuencias semanales desde Ezeiza, entre las 4 ciudades, la línea aérea panameña moverá 46 aviones cada 7 días, una capacidad de 7.000 pasajeros en total que -a sólo tomando US$ 2.000 por persona- son alrededor de US$ 700 millones al año. Un 70% de ese flujo es hacia afuera y es parte de una balanza turística claramente deficitaria para Argentina.

“Argentina está muy cara”, se queja el vicepresidente de Copa Airlines, Christophe Didier. “No se si un canadiense viene a ver el Cucú de Córdoba”, redobla Gustavo Esusy, gerente general de la línea aérea en Argentina.

Para los directivos de Copa, esa es la pinza que atenaza la relación de entrada y salida de divisas vía turismo: el país está caro y tampoco tiene un posicionamiento tan relevante como para atraer a turistas de, por ejemplo, Estados Unidos, un país donde la empresa llega a 13 ciudades.

Si la relación de pasajeros emisivos y receptivos de Copa es -en el país- 70 a 30 desfavorable, en el caso puntual de Córdoba, la relación es 89 a 11. La duplicación de asientos debería traer más equilibrio y la empresa se comprometió a ayudar en una campaña de distintos entes de turismo para promover la visita a Argentina en los destinos donde opera.

Con una flota de 100 aviones (la mayoría Boeing 737 en sus versiones 700 y 800), Copa Airlines opera desde su Hub de las Américas en Panamá 73 destinos diferentes. En total, emplea a unas 10.000 personas, 110 de ellos en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos