Por primera vez “mueren” más farmacias de las que “nacen”

Los farmacéuticos no gozan de buena salud: en los últimos 5 años -dicen- los precios de los medicamentos (ingresos) aumentaron 13% promedio mientras que la suba de sus costos fue exorbitante. Además, el gobierno les aplica una “retención” del 14% a través de PAMI, la obra social que hoy usa el 60% de su clientela, incluida la de alto poder adquisitivo. A eso se suma la demora en el pago. En Córdoba hay 2.500 farmacias y por primera vez se inauguraron menos de las que cerraron. Detalles de una situación crítica, en la nota completa.

Image description
En Córdoba hay 2.500 farmacias y por primera vez se inauguraron menos de las que cerraron.

La falta de acuerdo paritario entre los trabajadores de las droguerías y la “industria” podría provocar desabastecimiento en las farmacias en los próximos días.

Pero ese es el menor de los problemas que hoy tiene el sector del que dependen de manera de directa 2.500 familias en Córdoba. Desde 2013 se cerraron casi 200 farmacias (2013: 71; 2014: 65) y se estima que este año la “tasa de natalidad” será negativa porque la cifra de “muertes” de locales sería mayor a la de los “nacimientos”.

El titular del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Germán Daniele, resumió los frentes más urgentes que debe atender el sector y reclamó soluciones.

Las “retenciones” del Gobierno y el caso PAMI. Las farmacias tienen una rentabilidad del orden del 30% pero para las ventas que se realizan a través de PAMI el Estado les paga un 14% menos que el precio de mercado. Además, los pagos se realizan con 3 o 4 meses de demora.
“El caso de PAMI tiene otro condimento: por una resolución (la 337), se obliga a cubrir hasta el 100% de algunos medicamentos y está sucediendo que muchas personas, incluso de alto poder adquisitivo, que han ingresado en la moratoria previsional del Estado usan PAMI. Estamos financiando al sistema”, dice.

-¿Ponemos coto a la fábrica de farmacéuticos? Daniele pone sobre la mesa un problema del que pocos quieren hablar. Las universidades siguen “despachando” farmacéuticos para un mercado que no tiene chance de recibirlos a todos. “Hay muchos chicos que se reciben con toda la ilusión, de una carrera que no es fácil, y que después se dan de bruces con la difícil realidad”.

Situación inviable. Los precios de los medicamentos se incrementaron 13% promedio en los últimos 5 años mientras que los costos lo hicieron al ritmo de la inflación. “Esta situación es inviable: si no nos dan precios, que nos den otras herramientas para mantener la rentabilidad. Sino todo esto desaparece”.
La “competencia desleal”. Para Daniele, las farmacias de las obras sociales -que están exentas de impuestos- , la falta de un límite territorial que ponga coto a la expansión de las cadenas y los controles laxos para que no se vendan medicamentos en sitios no autorizados suman más dolores de cabeza al sector.

Las soluciones que proponen. Desde el Colegio admiten que ante la falta de una política de precios, algunas soluciones pueden ser las siguientes: la autorización para que la prescripción vuelva a los farmacéuticos, lo que le permite obtener más rentabilidad. Otra opción son subsidios especiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos