¿Son competitivos Belgrano y Talleres en la Súperliga? (modelos de gestión y números de los clásicos rivales)

¿Pueden Talleres o Belgrano ganar algunos de los próximos torneos de la Súperliga? Sí, podrían. Pero si analizamos los recursos presupuestarios y aún los componentes extraeconómicos (incluyendo el azar) la tarea suena improbable. Sumados, la B y la T no llegan al 50% del presupuesto de un Boca y un River. Los derechos de TV camino a mayor igualdad. El management de Talleres saca ventaja en el nuevo escenario del fútbol argentino. Por qué la gestión Franceschi no es una continuidad de Armando Pérez. Datos (y polémica asegurada).

Image description
En la expresión corporal también hay mensajes. Fassi un líder avasallante. Franceschi, un tipo perfil bajo.
Image description
Image description

El domingo, en Alberdi, el resultado fue un empate. Justo, dicen lo más ecuánimes. Quizás con más chances de Talleres.

Pero otro partido se jugó la semana pasada en el ICDA de la UCC que celebrando sus 50 años invitó a explicar el modelo de gestión a Andres Fassi (presidente de Talleres) y Armando Pérez (ex presidente de Belgrano, pero el artífice del proceso de normalización institucional de Belgrano).

En el auditorio Diego de Torres de la UCC se vieron claro los dos estilos de gestión: Fassi, expansivo, vendedor, marketinero. Pérez, reflexivo, personalista, ajustado a las reglas.

Aunque no lo dijeron, desnudaron en sus formas cómo ven el fútbol: Fassi como un modelo más de marcas, de empresas y negocios; dicen que le gusta el formato alemán donde los clubes pertenecen a sus socios en 51% y a privados en 49%. Pérez parece que lo sufre más que lo goza: pide por reglas claras en AFA y admite que hay un desbalance que los perjudica. Devolvió el club a sus socios (da a entender que perdió o puso más plata que la que sacó) y es claramente paternalista; dijo que aunque los socios crean que pagaron la mitad de la tribuna Cuella, la hizo el club (y cuando habla del club, pareciera que dijera “yo”).

Entre algunos pocos números que dejaron (sobre todo Fassi) y consultas varias, armamos este “prode” con amplia mayoría “visitante”:

(1) No cuentan de la misma forma. Belgrano declara 38.000 socios activos y 28.500 con abono a fútbol (cancha). Talleres suma socios familiares (8.000) y filiales (6.000)
(2) Fuente: Wikipedia - Números similares toma La Voz del Interior. Talleres cuenta partidos "oficiales" y dice ir 95 a 76 con 81 empates
(3) En ambos casos se computan los gastos previstos. En el caso de Belgrano incluye parte de la tribuna nueva. Ambos datos son no oficiales
(4) Estimaciones no oficiales de gastos.
(5) Se cuentan los espacios de Talleres en su sede céntrica, Patio Olmos y Paseo del Jockey. Belgrano su tienda de Cañada y Colón y la de Jesús María
(6) Se cuentan los sponsors declarados por ambas instituciones en sus respectivos sitios web
(7) En función de declaraciones dirigentes de ambas instituciones
(8) Los números de Talleres fueron expresados por Fassi; los de Belgrano surgen del reucento de su página web
(9) Tienen políticas diferentes: Belgrano se concentran en escuela formativas; Talleres afilia escuela recreativas como acción de extensión de marca y fidelización

Los $ 400 (promedio) que tienen presupuestado como gastos “fijos” Talleres y Belgrano respectivamente son apenas un 25% del presupuesto de los clubes grandes como Boca o River, que rondan los $ 1.600 millones anuales. Entre los dos, juntos, no hacen medio Boca, para ponerlo en esa perspectiva.

La batalla de los sponsors

Los ingresos de un club de fútbol -en Argentina al menos- tienen componentes muy específicos:

  • TV (y ahí Belgrano y Talleres reciben lo mismo, en el tercer escalón)
  • Socios (Talleres declara más, pero no cuentan de la misma forma qué es un socio)
  • Auspicios (Talleres tiene una excelente gestión en este aspecto, Belgrano quiere ir a esa senda)
  • Venta de jugadores (la gran “lotería” y zona gris. Puede darse o no darse una “joya” y nunca es claro cuánto finalmente se paga por una venta).

Aunque habrá diversidad de montos y acuerdos, es claro que Talleres suma los sponsors privados de mayor peso, sobre todo por contar dos multinacionales: BBVA y Claro.

Management distinto

A la hora de evaluar el management, es claro que Belgrano responde más al viejo estilo de club bien administrado y Talleres a una impronta más “a lo Pachuca”, con una mirada más de SA. (Dicho sea de paso, nunca termina de estar totalmente claro cómo es la relación entre Pachuca-Fassi-Talleres, sobre lo que se dice mucho y se fabula más).

Además de Fassi que -por su carácter e impronta- ya genera una ventaja, el equipo visible de Talleres incluye a profesionales del sector privado reconocidos como Miguel Cavatorta en relaciones institucionales) y Alejandro Gómez en la gestión comercial.

De lado de Belgrano, hay una transición: Franceschi es del palo de Armando Pérez, pero no es Pérez. Y su vice Sergio Villella es parte de una mirada que acerca la gestión más al método privado, en un equipo (con más mirada de equipo) donde también participa activamente Ramón de la Rúa, entre otros hombres del sector empresario.

Los dos modelos de gestión fueron una bisagra para Belgrano y Talleres. Tomaron sus clubes en pésimo estado y los ordenaron en los institucional y lo pusieron en lo más alto de los campeonatos del fútbol profesional. La Súperliga y un modelo más comercial y profesional de la actividad imponen a ambas organizaciones nuevos desafíos de gestión para un rubro donde Córdoba -que destaca en todo en el país- nunca ha podido tener un Arcor o una Tarjeta Naranja.

La torta de la TV: ¿quién la corta y cómo?

Mariano Elizondo es el CEO de la Súperliga Argentina de Fútbol (en la foto de galería, junto a Fassi y Franceschi) y en su paso por Córdoba el fin de semana dejó algunas definiciones de cómo se repartirán (en el futuro) los $ 213 millones que de derechos de TV a los clubes por derechos de televisación.

En el actual torneo la mitad del total (50%) se reparte en una pirámide con tres escalones:

  • Boca y River
  • Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez
  • El resto de los 22 equipos por igual.

La otra mitad de los $ 213 millones se dividirá en dos mitades (es decir, 25% del total cada una)

Un parte en función de mérito deportivo, donde el resultado en la tabla será fundamental

La otra parte (25%) en función del “rating”.

Ambos cálculos son complejos y no están reglamentados, sobre todo el segundo, con un escenario de TV donde confluyen partidos en grilla general del cable y en HD y donde las mediciones no son 100% confiables (sobre todo fuera de CABA).

La idea de Elizondo, según anticipó, es que en el próximo torneo (de 26 equipos y no ya 28), el 50% de los derechos se reparta de forma igualitaria entre todos los clubes. Los otros dos cuartos sí en función de mérito deportivo y rating.

La intención de la SAF es ir achicando brechas entre los “grandes” y los “chicos”. Con un terreno más parejo, los managements deportivos e institucionales (y el azar del juego, siempre) harán la otra parte del trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos