Vialidad admite que no hay más plata para rutas (otorgó obras que cuadruplican su presupuesto)

El organismo nacional congeló todas las licitaciones en marcha y anunció que no habrá nuevas en lo que queda del año, ante la sorpresa de las empresas constructoras. Para este año la Nación había presupuestado $ 20.000 millones en obras viales pero entre las que se están ejecutando, las que no arrancaron pero ya se adjudicaron y la deuda en certificados ya contabiliza casi $ 80.000 millones. Las cordobesas con estas obras son Roggio y Electroingeniería.

Image description

"En el marco de expresas instrucciones recibidas desde la Secretaría de Obra Públicas, pongo en vuestro conocimiento que no se efectuarán a partir de la fecha llamados a licitación y, asimismo, se suspenderán los trámites licitatorios que se encuentren en curso, sea cual fuere el estado de avance de los mismos (licitaciones de obras, trámites de análisis de ofertas, preadjudicaciones y contrataciones)", sostiene la circular N° 2 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), del lunes pasado.

La medida se debe a la abultada diferencia entre el presupuesto de ese ente nacional y los fondos devengados, adeudados y obras por adjudicar a punto de arrancar, informó una fuente de la Cámara Argentina de la Construcción a InfoNegocios.

Las obras en ejecución que deben pagarse suman unos $ 56.000 millones; la deuda de certificados es de entre 5 y 6 meses y ronda los $ 8.000 millones y hay otros casi $ 10.000 millones que se juntan entre las obras licitadas y adjudicadas pero que no arrancaron, las modificaciones, los certificados de redeterminación de precios y los intereses.

La suma de lo que se debe pagar cuadriplica el presupuesto de Vialidad Nacional, que apenas llega a los $ 20.000 millones para este año.

“Si bien desde el Ministerio de Planificación se venía advirtiendo a las empresas que el ritmo iba a disminuir, la noticia sacudió: no habrá nuevas obras en lo que queda del año. Se acabó lo que se daba”, graficó el informante.

¿Cómo afecta a Córdoba?, preguntamos. “En obras, casi nada. No hay presupuesto de la Nación para obras viales en la provincia; si puede afectar a las empresas cordobesas que tienen obras en otros puntos del país, como (Benito) Roggio y Electroingeniería”, explicó. Pero agregó: “aunque el verdadero problema es que hay rutas que se están viniendo abajo y en dos años no habrá más rutas. Seguro esto será un dolor de cabeza para el que viene”, vaticinó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?