4 laboratorios abastecen el mercado argentino de ivermectina (la terapia que cada vez gana más consenso contra el COVID-19)

Cada vez es más común escuchar a alguien que cuente que hace uso de este antiparasitario como un preventivo al COVID-19, incluso entre los profesionales de la salud. En los últimos días se habló mucho, en redes y medios de comunicación, sobre los potenciales beneficios de esta droga como tratamiento en estadios tempranos del coronavirus. En nuestro país 4 laboratorios farmacéuticos son los que proveen ivermectina (hasta el momento en farmacias no se perciben faltantes). 

Image description

En Argentina, a pesar de que ANMAT no haya aprobado aún su uso ni en prevención ni como tratamiento contra del coronavirus, 4 laboratorios se encuentran abasteciendo al mercado con ivermectina: Laboratorio Cassará, Laboratorio Elea, Laboratorio Raymos y Laboratorio Panalab.

Sus productos, en formato gotas o comprimidos, se pueden conseguir en cualquier farmacia y se puede acceder a ellos con o sin receta médica. Hasta el momento el abastecimiento de esta droga es normal, en un rango de precios que va desde $ 486 (por cuatro comprimidos de 6 mg.) hasta $ 1.095 (por seis comprimidos). 

Provincias como La Pampa, Corrientes, Misiones, Salta y Tucumán ya adoptaron este antiparasitario en sus protocolos de tratamiento de pacientes con COVID-19 positivo, y además como un tratamiento preventivo para su personal de salud. Otras provincias están analizando la situación, demostrando interés en la medicación.

La ivermectina es un conocido agente antiparasitario que se aplica hace muchos años para uso veterinario y que luego recibió la aprobación de la FDA para su uso en humanos. Investigaciones clínicas están demostrando que provee una significativa reducción en el riesgo de contagio y alentadores resultados en el tratamiento de pacientes COVID positivo.  

Algunos trabajos ya venían evidenciando una importante actividad antiviral in vitro contra una amplia gama de virus, incluido el coronavirus SARS-CoV-2, pero nuevas evidencias ya en estudios de profilaxis con agentes de salud y de tratamiento en pacientes infectados, arrojan buenos resultados sobre sus potenciales efectos protectores.

Un metaanálisis realizado en Reino Unido por un grupo de médicos expertos en cuidados intensivos, agrupados en la ‘Alianza de Cuidados Críticos de Covid-19 en Primera Línea’, concluyó que la ivermectina es un fármaco esencial para disminuir la morbilidad y mortalidad producida por la infección por COVID-19.

En Argentina, una investigación llevada a cabo por Héctor Carvallo (médico especialista en Endocrinología) y Roberto Hirsch (médico especialista en Infectología), y auspiciada por Panalab, uno de los laboratorios argentinos productores de la ivermectina, concluyó que la droga fue un excelente método adyuvante para equipos de protección personal en la profilaxis del SARS-CoV-2 en el personal sanitario y sus contactos. La investigación además recomienda extender su uso no solo a todos los agentes de salud, sino también a los grupos de población vulnerables (institutos geriátricos y psiquiátricos, orfanatos y prisiones, entre otros).

Por su parte el Dr. Gastón Charas, director médico de Laboratorio Panalab, expresó: “Vemos con mesurado optimismo los buenos resultados de las investigaciones clínicas nacionales e internacionales sobre la ivermectina en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por COVID-19, y ponemos toda la evidencia científica a disposición del cuerpo médico y de las autoridades sanitarias”.

Los principales efectos adversos reportados por el uso habitual de la ivermectina, que en general son leves y desaparecen al discontinuar el tratamiento, son mareos, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón estomacal, diarrea, estreñimiento, debilidad, somnolencia, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo y molestias en el pecho.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos