Cómo vos y tu empresa se pueden sumar a la Economía del Bien Común (una alternativa a los modelos económicos predominantes)

(Por Julieta Romanazzi) La Economía del Bien Común se encuentra dentro de lo que hoy se conoce como nuevas economías, las cuales están focalizadas en medir el triple impacto, no solo el económico sino fundamentalmente el social y el ambiental. Este movimiento llegó hace pocos años a la región, y en Argentina ya cuenta con 4 consultores certificados, uno de ellos es Luciana Cornaglia, quien nos cuenta a continuación un poco más sobre este modelo.

Image description
Luciana Cornaglia, consultora certificada en Economía del Bien Común y presidente del movimiento en Argentina.

La Economía del Bien Común es un movimiento que se está desarrollando a nivel internacional, cuyo objetivo es plantear o proponer una nueva alternativa a los modelos económicos predominantes, y que básicamente está sustentado en valores universales, principalmente en buscar que la economía no tenga como fin último el de perseguir un beneficio económico, sino que sea incrementar y promover el bien común.

Como movimiento, se originó hace 10 años en Europa, y desde entonces viene creciendo de manera ininterrumpida, primero en este continente, y desde hace pocos años en otros. De la mano de esta expansión y este crecimiento, en Latinoamérica se encuentran trabajando colaborativamente, siendo ya 11 los países que integran el movimiento en la región, con 42 colaboradores activos. Estos colaboradores tienen como tarea impulsar todo lo que tiene que ver con las herramientas que ofrece la Economía del Bien Común (EBC), alentando a que tanto las empresas como los organismos públicos y la gestión educativa tengan esta mirada de triple impacto, y vuelvan a retomar la ética y los valores como parte de las decisiones económicas.

"La herramienta más importante es la matriz y el balance del bien común, que justamente funciona como un complemento del balance económico financiero de cualquier organización, y lo que se hace es medir de qué manera las empresas y organizaciones aplican estos valores que promueve la Economía del Bien Común en todas sus relaciones. Es una matriz de doble entrada, que a través de una serie de preguntas va evaluando cómo las organizaciones viven los valores de la dignidad humana, la solidaridad, el cuidado ambiental, la transparencia y la participación, con cada uno de los actores con los cuales se relaciona (proveedores, clientes, accionistas, colaboradores y la comunidad en general)", expresa Luciana Cornaglia, consultora certificada en EBC y presidente del movimiento en Argentina.

En base a la medición que se realiza en las empresas se genera un puntaje, como si fuera una certificación, y las empresas que hacen este proceso del balance del bien común pueden acceder a una etiqueta que avala que han hecho el proceso, y que su contribución al bien común es de tal valoración.

¿Quiénes pueden acceder a esta medición y certificación? Lo pueden hacer empresas y organizaciones de cualquier tipo, y también se puede aplicar en municipios, según cuenta Luciana.

Las herramientas para hacer la evaluación son de libre disponibilidad, por lo tanto la empresa que quiera puede realizar el proceso de manera autónoma, el cual si está acompañado por un consultor certificado por la EBC se torna más rico aún, ya que se accede a la certificación y a un puntaje avalado por el movimiento.

Los costos de la evaluación y certificación varían en función de la magnitud de la empresa, del equipo que se asigne, entre otras cosas. Se trata de un proceso que requiere mucha participación del equipo de cada empresa, que es el que deberá aportar la información para poder hacer toda la evaluación.

Por ahora en Argentina hay muy pocos consultores certificados en EBC, los cuales se encuentran en Buenos Aires y otros en Córdoba, como Luciana. Pero la idea es continuar expandiéndose como movimiento en el país, y según cuenta Cornaglia, ya hay gente que se está formando en España para esto, y desde América Latina están empezando a desarrollar el programa de formación para consultores, adaptado a lo que es la realidad regional y local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos