Con honores: se egresaron los seis emprendimientos de los Programas de Incubación de Fide 2021

Se trata Filadd, Box Synergy, Moebius, Menic Games, Bakus y Dines, emprendimientos que lograron crecer y que hoy dan sus primeros “pasitos” por sí solos en el mercado para seguir creciendo de cara al futuro. Conocelos.

Image description

Como todos los años desde su creación -allá por 1997-, la Fundación para la Incubación de Empresas (Fide) llevó a cabo el acto de egreso de seis equipos emprendedores. Un hito institucional que nuevamente enorgullece a la Fide, ya que en esta instancia se cumple con la misión de egresar empresas que aporten al crecimiento y desarrollo local, nacional y regional y que generen puestos de trabajo e impacto económico y social. 

En el acto estuvieron presentes representantes de las instituciones fundadoras de Fide -Municipalidad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba-, el equipo Fide, los emprendimientos egresados y emprendedores de la comunidad en general.  

La Promo 2021

Concretamente, los egresados fueron seis equipos emprendedores: Filadd, Box Synergy, Moebius, Menic Games, Bakus y Dines, quienes lograron desarrollarse exitosamente en todas las instancias del proceso de incubación a través del cual se los mide en diferentes variables como son el equipo, el producto, el mercado, los logros alcanzados y los financiamientos obtenidos.

Filadd

Se trata de una plataforma de e-learning para estudiantes que comenzó su incubación en 2018, cuando todavía sus creadores solo la tomaban como un mero hobby. “El ingreso a Fide nos impulsó a trabajar todos los días con el objetivo de que la incubación nos permitiese encontrar un modelo de negocio sustentable. Estar en Fide nos ayudó, sobre todo a nuestra organización. Poder contar con un espacio físico a bajo costo hizo que se agilizara todo el proceso, además del seguimiento que recibimos que fue de mucha utilidad”, cuenta Nicolás Ferrer, uno de los socios fundadores de este emprendimiento. 

Hoy, luego de haber recibido capital de parte de inversores privados y aceleradoras y con un modelo de negocio en funcionamiento, cuentan con un equipo de 25 personas, tienen presencia en Argentina (con oficinas en Córdoba y Buenos Aires) y también en Chile, Colombia y Brasil. Además, más de 180 profesores tienen ingresos gracias a la plataforma. La facturación del último año fue de US$ 850.000 y, en total, han recibido financiamiento por US$ 300.000 de parte de capitales privados. 

El equipo emprendedor está compuesto por Nicolás Ferrer (CEO), ingeniero industrial; Joaquín Olmedo (CPO), ingeniero industrial; Guillermo Bruchmann (CTO), desarrollador de software y Agustín Trombotto (COO), ingeniero en Computación. 

Box Synergy

Incubado en Fide en el 2017, este emprendimiento busca llegar a nuevos horizontes y no solo en el plano emprendedor, ya que su esencia es llegar a las personas, mediante el desarrollo de productos para proveer de agua y energía a donde los servicios no llegan, de manera autónoma, autosustentable, resiliente, versátil y portable.

Box Synergy surge de la iniciativa de sus co-fundadores, los diseñadores industriales Gustavo Becker (CTO), Luciano Cecaloni (CPO), y Franco Paez Lauricella (CEO). Su misión es posicionarse como una empresa global, dedicada a la innovación en diseño y tecnología de productos con un alto impacto social, económico y medioambiental.    

“En FIDE no solo aprendimos nuestro potencial como emprendedores, sino que también determinamos nuestros objetivos y metas. Nos encontramos en un espacio de trabajo colaborativo donde se promueve un networking constante. Sabemos que la mentoría, espacio físico y vinculaciones generadas en FIDE son claves en el nacimiento de nuestra empresa”, aseguran los emprendedores. 

Actualmente, la empresa llega con sus productos a 37 países de 5 continentes. En el último año, han facturado US$ 70.000, y en lo que va de este año llevan facturados US$ 75.000. Han recibido financiamiento por US$ 190.000 y subsidios y premios por US$ 68.000. 

Moebius

Nacida del proyecto de tesis de Lucas Antunez, Guillermo Ariel Getar, Emanuel Ruggeri y Mauro Alejandro Pereira, recibidos de Ingenieros Electrónicos en el año 2017, Moebius es un emprendimiento dedicado a la ingeniería aplicada al diagnóstico por imágenes, concretamente al mantenimiento.

Están abocados al mantenimiento y servicio técnico de equipos utilizados en el área de la medicina, principalmente en rayos X. “La incubadora fue clave para consolidar el modelo del negocio y asegurar el camino de crecimiento escalable a través de las distintas instancias de apoyo, más allá del gran aporte que genera estar inmerso en el circuito emprendedor”, cuenta Lucas Antunez

Hoy, el emprendimiento ya egresado cuenta con sus propias oficinas en Alta Córdoba y mantienen la misma estructura de trabajo. En el último año facturaron unos $ 2.500.000. 

Menic Games

Un estudio independiente que desarrolla y publica divertidos juegos impulsados por la física, que han sido premiados. El proyecto está a cargo de los emprendedores Fernando Corba, desarrollador de videojuegos, y María Luz Castro, licenciada en Turismo y apasionada por la producción de videojuegos, es quien realiza las tareas de producción y RRHH en Menic Games y Souvegames.  

Su primer juego, BalanCity, fue publicado en 2016 en Steam y vendió más de 50.000 copias en PC, Mac y Linux. En 2017, el emprendimiento se asoció con Giant Monkey Robot y lanzaron la versión móvil de BalanCity. En 2018 comenzaron a desarrollar dos nuevos juegos: Maquette, un lúdico constructor de ciudades de juguete, y Fata Morgana: Cities Beyond Clouds, un constructor de ciudades dark cyberpunk.

“La incubadora nos dio un marco de formalidad para lo que veníamos haciendo y principalmente nos ayudan a plantear el modelo de negocio”.

Dines

Desarrolla principalmente tecnologías vinculadas al campo de la Psicología y las Neurociencias, con tres equipos para ello: un estimulador transcutáneo del nervio vago (TENS Vagal) destinado principalmente al tratamiento de la depresión; un equipo de biofeedback (Biosignals) utilizado en terapias para control de ansiedad, estrés y otras patologías; y un actígrafo (Actios), que permite realizar análisis de movimientos y es de gran utilidad en estudios de sueño.

El equipo emprendedor está compuesto por Hugo Díaz Fajreldines, médico y gerente ejecutivo; José Intelsano, ingeniero electrónico; María Laura Vega, ingeniera biomédica; Diego Beltramone, ingeniero electrónico; Jimena Martinez y Atanes licenciada en Psicología; Bettina Gamboa, ingeniera biomédica; Agustín Bornacin, ingeniero biomédico.

Bakus

El proyecto está llevado a cabo por Santiago Altamira, CEO del emprendimiento y Oscar Cabalén, gerente comercial y Relaciones Públicas, quien gesta alianzas estratégicas con portales inmobiliarios, colegios profesionales, cámaras, universidades, y demás públicos, y también busca nuevas fuentes de financiamiento, mercados y contactos para la gestión de los mismos.

Bakus es un software que surgió de la necesidad de las inmobiliarias de organizar su proceso de ventas. Ayuda a saber siempre cuál es el próximo paso para trabajar con cada cliente con una interfaz muy sencilla, facilita las tareas diarias del vendedor, re-publica en portales líderes, de manera automática cruza datos y organiza la vida del asesor inmobiliario.

“Somos una startup de Córdoba Capital dedicada al desarrollo de software. Ofrecemos el primer asistente inmobiliario del mercado exclusivo para el rubro del Real State. Sirve para re-publicar en portales, gestionar, comunicar y facilitar el trabajo diario”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos