Qué es y qué hace la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (enseñándonos a ser nuestro propio “patovica” en internet)

Nacida en 2013, la Asociación tiene como fiel objetivo erradicar el cibercrimen de la faz virtual de internet, a través de capacitaciones a usuarios, empresas e incluso asistir a las víctimas de algún delito virtual. Mirá.

Image description

El internet es inmenso, una gran ciudad virtual donde los que nacieron con ella sabrán a qué lugares ir y, sobre todo, a cuáles no. Pero lamentablemente esa realidad suele ser ajena para aquellos “extranjeros de lo digital”, que como cual turista se aventuran a caminar por todos los rincones, muchas veces pecando de inocentes y adentrándose a lugares perjudiciales para sí mismos.

Porque si hay algo que sigue vigente en internet son los virus, spyware, ransomware y demás armamento creado por organizaciones criminales que están “al salto”, buscando algún inocente que caiga en sus garras para robarle dinero, información o hasta la dignidad.

De ahí es que surge la Asociación Argentina de Lucha Contra el Crimen (AALCC), cuyo objetivo es colaborar con la erradicación de este tipo de delitos, como así también asistir a sus víctimas, sea de manera jurídica, educativa o técnica alrededor de todo el país.

Y la pandemia trajo muchos problemas

Es que, pese a que hoy en día el internet forma parte del día a día en la gran mayoría de las personas, aún no ha caído la ficha respecto a lo importante que es ser cauteloso y saber de antemano los fraudes que andan dando vueltas, ya sea por mail, WhatsApp o cualquier plataforma. Tal es así que, durante la pandemia, que obligó a todos a volcarse más tiempo en la computadora, los delitos cibernéticos aumentaron un 200% solo en Argentina, con el phishing bancario, de tarjeta y de portales que clona sitios reales como las principales estafas.

“Mucha gente no estaba preparada para este tipo de situaciones y lo que observamos es que se dieron delitos por falta de prevención”, comenta en diálogo con InfoNegocios Diego Miglorisi, abogado especialista en derecho informático, escritor y uno de los fundadores de la AALCC.

Ahí es donde entra en acción la asociación, ya sea con capacitaciones a nivel nacional sobre estafas, ciberacoso, grooming y demás ciberdelitos en universidades, congreso o empresas, ya que es vital en los tiempos que corren tener empleados preparados ante los múltiples robos de datos o dinero de organizaciones locales/internacionales a empresas, tengan o no un buen sistema de seguridad.

Qué pasa cuando ya es tarde

Desde la Asociación también reciben consultas de usuarios víctimas que necesitan orientación para hacer la denuncia, también el cómo no contaminar pruebas y qué hacer en las localidades del interior donde las fuerzas de seguridad o judicial no toman denuncias, guiando al usuario para que vaya al lugar correcto.

Pero todavía queda mucho camino por recorrer

Migliorisi afirma que, más allá de los esfuerzos de la asociación, cree que aún falta coordinación a nivel país, un punto clave que frena en gran medida los avances y que deja a la intemperie varias víctimas que han pasado un mal trago en la web.

Aquellas víctimas de delitos o quienes deseen asesorarse respecto a los ciberdelitos podrán consultar la web de la AALCC, donde encontrarán informes y los números de contacto para recibir el apoyo y asesoría adecuada según el caso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos