Raüni Sustentable, una propuesta de recuperación textil inclusiva (¿sirven para reciclar los barbijos?)

(Por Rosana Guerra / RdF) Raüni Sustentable es una empresa de triple impacto que elabora una línea de almohadones y zafus con diseños originales a partir de residuos de la industria textil facilitando la integración social de personas con discapacidad. 

Image description
Image description
Image description
Image description

“Nuestra misión es recuperar descartes textiles, resignificando su valor al reinsertarlos en la cadena productiva. Articulamos con diversos emprendimientos y empresas que buscan reducir el impacto que genera su producción, sumándose a la causa basura cero”, explica Margarita MagaNicora creadora de Raüni Sustentable.

Se trata de un proyecto de triple impacto, porque en lo económico aprovechan los recursos disponibles, aplicando las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), produciendo productos con propósito que comercializan de forma sostenible. 

“En lo social articulamos nuestra labor con Talleres Protegidos brindando trabajo a personas con discapacidad, y en lo ambiental recuperamos residuos textiles evitando que terminen en rellenos sanitarios, minimizando así la altísima huella de carbono que genera la industria textil”, agrega Maga.

Solo en la ciudad de Buenos Aires los descartes textiles representan 72 toneladas diarias dentro de los residuos sanitarios generados.  Y en Argentina el 52% de la población son personas con discapacidad, de los cuales el 75% está desempleada o sin actividad social. “Nuestro objetivo como empresa es reducir la cantidad de residuos dándoles un nuevo propósito y otorgando trabajo digno a personas con discapacidad de manera inclusiva”, añade Maga.

En esta iniciativa articulan con la Fundación IDEL Inclusión y Desarrollo Laboral, el Taller Protegido ALPAD (Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual), ONG Viviendas Asistidas, contratando los servicios de los jóvenes con discapacidad, brindándoles trabajo digno y con un equipo supervisado por terapistas ocupacionales.

Durante la pandemia los jóvenes no pudieron trabajar de manera presencial, pero lo hacen desde sus casas con asistencia virtual. “Desde Raüni semanalmente les hacemos llegar descartes textiles y ellos nos entregan el producto terminado, es decir la parte interna del almohadón, al que luego se le agrega la funda lavable”, cuenta Maga.

Almohadones con diseños exclusivos
El relleno de los almohadones es 100% de descartes textiles de emprendimientos y empresas del rubro que les acercan sus descartes, logrando así tener basura cero en su producción.
“Las estructuras de los almohadones donde va el relleno, están realizadas con remanentes de producción de grandes fábricas textiles. Los mismos son cortados y cosidos en una cooperativa de mujeres de La Boca”, detalla Maga.

Lo único nuevo es la tela de las fundas que muchas veces es intervenida, teñida, pintada y bordada para darle a cada almohadón un carácter de producto único. “La persona que nos compra, no solo compra un almohadón, sino que está apoyando a una causa que nos trasciende, por eso merece el trofeo de tener algo precioso y preciado, estéticamente bello”, señala Maga.

Zafus, pilow y bolster.

Raüni sustentable comercializa tres modelos de almohadones y en abril lanzan una edición especial de zafus para gatos y perros pequeños. Los valores oscilan entre $ 800 (pillow) y $ 2400 (Bolster). El zafu tiene valores variables dependiendo de la funda siendo el valor promedio de $ 2000. Las cápsulas con artistas son de mayor valor porque son objetos de arte.

Consultada sobre la posibilidad en un futuro de introducir los barbijos como materia prima para la elaboración de los almohadones, Maga aclara que los de fliselina y los de tela podrían ser relleno de los almohadones, previamente lavados y cortados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos