Mar 23/07/2013
El año pasado, durante un almuerzo con periodistas cordobeses, el director del IAE Business School soltó una frase que sorprendió a más de uno: Paraguay será el país de la región con mayor crecimiento económico. Al parecer las cosas no han variado: esa escuela de negocios inauguró hace poco oficinas y aulas en ese país.
Con tasas de crecimiento del PIB impactantes –en el primer trimestre del año la suba fue del 14,8%- las empresas hacen foco en la república guaraní. En 2012 hubo 70 radicaciones de firmas extranjeras y Argentina está segunda en ese ranking.
En Córdoba, varios empresarios - además de los que ya operan allí, la mayoría relacionados al sector agropecuario- se suman a la seducción paraguaya y planean cerrar importantes negocios en los próximos meses:
"La economía paraguaya es muy interesante, está a la misma distancia que Buenos Aires o Uruguay, crece rápidamente, y necesita de todo. En nuestro rubro -estructuras metálicas- hay muy buenas expectativas", explicó a InfoNegocios José Machado,uno de los socios de Prometva, que participó de una misión comercial en la que varios empresarios locales viajaron a Asunción. De ese viaje se vino con amplias posibilidades de cerrar negocios que, según dice, planea concretar en breve, y hasta chances para firmar joint ventures con firmas guaraníes.
En el mismo sentido se pronunció Carlos Morosoli, de Tortone SA, una firma que produce maquinaria para obras viales y que también participó de esa misión. "Hay mucho por hacer, las perspectivas son buenas, pero lamentablemente no somos competitivos, tenemos una inflación del 15% anual y eso nos pone un techo a la hora de exportar", lamentó. En su caso, no concretará ninguna operación tras viajar a la misión.
De acuerdo a datos del ProCórdoba las exportaciones cordobesas a Paraguay crecen año tras año: en 2011, último dato actualizado disponible, fueron de casi US$ 60 M, más de 3,5 veces lo comercializado en 2006. El podio de las ventas lo ocuparon los transformadores eléctricos (US$ 8M); lavarropas (US$ 6,5M) y productos de panadería (US$ 5,3M) y las ventas de maíz. Cabe destacar que las ventas de manufacturas de origen industrial al país vecino se triplicaron entre 2007 y 2011, llegando a US$ 37,5 millones.
¿Cuáles son las precauciones que hay que tener a la hora de hacer negocios en Paraguay? En la nota completa.
De acuerdo a un ranking de ingresos salariales de los directores de banco centrales del mundo la argentina se ubica en el séptimo lugar, por encima del poderoso Ben Bernanke y Haruhiko Kuroda.
Así, Mark Carney, de Inglaterra, Norman Chan, de China y Thomas Jordan, titular del Banco Central de Suiza, ocupan el podio del relevamiento hecho por CNN Expansión.
Marcó del Pont dirige el Central desde 2008 y hasta 2014, con posibilidad de reelegirse y gana $ 1,31 millones argentinos (US$ 241.000).
El top ten de los mejor pago, en la nota completa.