La transformación cultural reniega con los dilemas éticos de la IA (según AmCham Argentina y la UCC)

(Por Gabriel Cáceres) La premisa surge de la jornada“Inteligencia Artificial: dilemas éticos en su gobernanza, seguridad y corrupción" que tuvo lugar en el auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba, organizado por la Delegación de Córdoba y el Instituto de Ética y Transparencia de AmCham Argentina junto a la UCC donde buscaron una puesta en común sobre cómo abordar este fenómeno a futuro.

Image description

Con un mundo digital donde la IA está cada vez más presente, desde AmCham junto a la Universidad Católica de Córdoba decidieron organizar un encuentro para compartir perspectivas sobre el rol ético de la Inteligencia Artificial aplicada al ámbito corporativo, la gestión pública y la vida en general.

El evento estuvo a cargo de Ana Luz Fundaro, gerenta de la Delegación Córdoba de AmCham Argentina, quien sostuvo “la jornada tiene como objetivo colocar en agenda una temática novedosa y en auge, como son las implicancias éticas en Inteligencia Artificial y su gobernanza, pero también generar un espacio de intercambio y diálogo para profundizar sobre delitos de cibercrimen, el género y la corrupción”. 

Temas como el manejo de datos reales y sintéticos, los desafíos de los gobiernos con el manejo de datos basados en IA fueron uno de los tantos tópicos que diversos analistas en materia tecnológica y jurídica tuvieron en cuenta para analizar este fenómeno y brindar perspectivas sobre cómo esta nueva era digital impacta en nosotros.

Así, la jornada tuvo a la transformación cultural como uno de los principales retos a modificar si se quiere una implementación ética de la IA en la sociedad, entendiendo el buen uso -y no abuso- de la misma en pos de dar prosperidad a los diferentes ámbitos corporativos, sociales y judiciales, más los grandes avances tecnológicos que representan para estos sectores.

La jornada tuvo la participación de destacados oradores, como Aída Tarditti, vocal del Tribunal Superior de Justicia y presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina; Armando Andruet, titular del Tribunal de Ética del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba; Juan G. Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (UBA); Enrique Gavier, fiscal de Delitos Complejos del Poder Judicial de Córdoba; Franco Pilnik, fiscal de Instrucción Cibercrimen del Ministerio Público Fiscal de Córdoba; Enrique Dutra, director de Diplomatura en Ciberseguridad de la Universidad Blas Pascal; y Jorge Karim Hitt, gerente de Seguridad y Prevención de Fraudes del Banco de la Provincia de Córdoba. También participaron Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Mendoza y el Padre Alfonso J. Gómez sj, rector de la Universidad Católica de Córdoba. 

Por último, Tomás Capdevila, miembro del Comité Ejecutivo de la Delegación Córdoba, finalizó el encuentro invitando a los y las participantes a “seguir trabajando en forma conjunta para alcanzar una transformación cultural que permita un desarrollo sostenido del país sobre bases sólidas, por y para de las personas que vivimos en él”. Y añadió, “entendemos la importancia de seguir construyendo una cultura de integridad y por ello el compromiso que todos los actores tenemos que adoptar en este objetivo es desde el ámbito público, la comunidad de negocios, los representantes del tercer sector y hasta los medios de comunicación”.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos