Alberto no convenció a los empresarios, que le reclaman que defina el modelo

Durante el 56° Coloquio de IDEA, y tras el discurso de apertura del presidente Alberto Fernández, los industriales volvieron a reclamar una hoja de ruta que les permita conocer el rumbo que se pretende tomar.

Image description

El presidente Alberto Fernández abrió el 56° Coloquio de IDEA con al menos dos objetivos claros.

El primero, continuar con la serie de embestidas contra el ex presidente Mauricio Macri, una estrategia que puso en marcha en los últimos días. El segundo, intentar llevar tranquilidad a los empresarios, inquietos por la indefinición de algunos temas y las últimas medidas que lanzó el Gobierno.

Incluso, durante su presentación Fernández se encargó de apuntar directamente en ese sentido, al afirmar que el clima de negocios en la Argentina es bueno.

El punto central pasa entonces por saber si ese objetivo del Presidente se cumplió. Y, de acuerdo con las opiniones que recogió El Cronista, a los empresarios el discurso de Fernández no les aportó demasiado.

“No puedo decir que esperábamos grandes anuncios, pero sí que siempre que el Presidente habla hay cierta expectativa respecto de que al menos se apunte hacia algún lado”, sostuvo un industrial.

Lo que reclaman los empresarios es tener al menos una idea del rumbo económico que se pretende encarar. Y aquí sobresalen varios puntos, pero el tipo de cambio, y los aspectos impositivos y fiscales tienen un lugar especial.

“Tenemos que saber con qué variables nos vamos a tener que manejar de acá a los más de tres años que quedan de Gobierno. Si no, es como vivir con una incertidumbre permanente en la que se deben ir resolviendo las diferentes cuestiones de acuerdo a cómo se van presentando”, afirmó un empresario.

En cuanto al dólar, uno de los temas que mayor inquietud genera, los industriales, incluso van más allá y sostienen que “se instaura un cepo y no se trabaja sobre la brecha”, pero que esta es una situación que debería responder a “un momento”.

Lo que no puede ser es que no se diga ni cómo ni cuándo se saldráEl nivel de imprevisibilidad que esto representa es muy grande; y al mismo tiempo desconfianza”, coincidieron los empresarios consultados.

En este sentido, sí destacaron que Fernández haya ratificado que el Gobierno no tiene intenciones de devaluar, y que no se tocarán los depósitos.

“Es una tranquilidad que se haya dicho que no se va a devaluar; sería una carnicería”, fue la figura que utilizaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos