BCRA echó a los coleros digitales: cayó 60% la compra de dólares

Es porque a partir de la segunda transferencia recibida en dólares en el mismo mes el cliente debe justificar con documentación respaldatoria el origen de los fondos.

Image description

"Creo que se ha dado en la tecla para cortar la operatoria. Enhorabuena", festejan en el sistema financiero.

El primer día de esta semana, uno de los bancos virtuales más grandes de la Argentina (Rebanking) hizo 900 operaciones de cambio, contra 2000 que había hecho el 20 de junio, lo que representa una caída del 60% en la venta de dólares.

Por la nueva comunicación del Banco Central, cuando una cuenta en dólares recibe más de una transferencia al día, el banco tiene que averiguar la razonabilidad de la transferencia y su genuinidad.

Los bancos tienen hasta las 13 horas del día hábil siguiente para expedirse, pudiendo rechazar la transferencia. Esta nueva normativa le quita certeza a los organizadores de que los coleros les devuelvan los dólares comprados.

"La comunicación agresiva del Banco Central y las nuevas que modificaron las reglas de transferencia de los fondos ha desalentado la operatoria de los coleros digitales", confirman desde Rebanking.

Detectaron miedo en la operatoria genuina: "Una parte de la caída en la venta de divisas es por baja de operadores no genuinos, otra porque la gente no sabe si va a poder mover sus dólares entre cuentas".

Entienden que los distribuidores no conocen bien cuáles son las reglas del juego aún y no quieren arriesgar la chance de que no vuelvan los dólares a sus cuentas.

"A la segunda transferencia en dólares que recibe un cliente en el mismo mes tenemos orden del Central de bloquearle la cuenta hasta que el cliente lo justifique. El colero entendió la movida y desistió, pero recibí quejas de clientes que se manejan operando con dólares genuinos. La medida provocó mucho molestar en la clientela al que le tuviste que bloquear o inhabilitar la cuenta hasta que te aclare con documentación respaldatoria de qué se trató", revela el directivo de un banco de primera línea.

"El comprador genuino no tiene problemas porque puede demostrar al banco. Mi hermana recibió transferencia de sus tres hijos para retirar los u$s 800 con un sólo trámite y lo pudo demostrar, pero el colero no tiene cómo justificarlo. Van a tener que usar un colero más sofisticado, que tenga cuenta en un banco tradicional y retire sus dólares por ventanilla, lo que es mucho más complicado", advierte el ejecutivo de una entidad.

En su última normativa, el BCRA pide a las entidades financieros más recaudos en transferencias cuando las cuentas de destino nominadas en moneda extranjera, a partir de una segunda transferencia recibida durante el mes calendario.

Las entidades receptoras deberán diferir la acreditación hasta eliminar cualquier sospecha de incumplimiento normativo en lo que refiere a la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de activos externos.

Según el último informe cambiario del Banco Central, las compras brutas de billetes de las personas humanas totalizaron u$s 451 millones en mayo.

Alrededor de 2.400.000 individuos compraron billetes para tenencia, duplicando la cantidad de personas que compraron en el mes previo, con una compra promedio per cápita de u$s 190.

Cuando se conozcan las cifras de junio será un nuevo récord, porque ya entraron en juego cada vez más coleros, a lo que se le sumó el efecto aguinaldo, que provocó un 35% más de operaciones cambiarias.

En el sector describen que las compras se comportan como una letra U: 75% operan en los extremos del mes y 25% en la quincena de la segunda y tercer semana.

Incluso, cuentan que hay mucha gente del sector privado que cobra los últimos días del mes, alrededor del 28 o del 30, y lo primero que hacen es comprar su cupo de u$s 200.

Según relataron a este diario, el primer día del mes las entidades venden siete veces más que un día normal, el segundo día tres veces más, y luego el cuarto día hábil del mes, que es cuando muchos empleados cobran, ya que es el límite legal que tienen las empresas para pagar sueldos.

Luego, la venta de moneda extranjera entra en una meseta hasta el último día del mes, cuando se duplican las operaciones con respecto a un día común.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos