Bono atado al dólar: Economía captó el equivalente a u$s 1660 millones

Con la subasta de cinco títulos, el Tesoro consiguió fondos por $ 254.672 millones, de los cuales $ 129.084 millones corresponden al bono atado a la divisa estadounidense. Es una suma que alcanza para cubrir los vencimientos del mes y para devolver por anticipado préstamos de la autoridad monetaria.

Image description

Imagen de AGUSTÍN SZAFRANKOAGUSTÍN SZAFRANKO

Luego de captar más de $ 254.000 millones en la licitación de hoy, el Ministerio de Economía señaló que pedirá esta semana cancelar por anticipado $ 100.000 millones de adelantos transitorios (AT) del Banco Central (BCRA), en busca de dar alguna señal de certidumbre al mercado.

Con este anuncio, la cartera de Martín Guzmán pretende transmitir la idea de que el Tesoro tiene un margen de financiamiento tal que puede permitirse saldar estas partidas por adelantado y de que no depende tanto de la asistencia monetaria del Central para cubrir sus necesidades fiscales, dado que lo obtenido en la subasta de hoy le permite cubrir los pagos de lo que resta del mes, por casi $ 120.000 millones.

Actualmente, el stock de AT asciende a $ 1,38 billones (datos al 15 de octubre) y está en el límite de lo que autoriza el artículo n° 20 de la carta orgánica del Banco Central.

No obstante, el déficit esperado para este año por el propio Gobierno gira en torno a 8% del PBI, que se cubrirá en su mayor parte con emisión monetaria, mientras que para el año que viene proyecta que totalizará 4,2% y que en un 60% se cubrirá de este modo, por lo que analistas coinciden en que el Ejecutivo deberá dar señales más contundentes en este sentido. 

En la licitación del martes, el Gobierno consiguió fondos por $ 254.672 millones con la licitación de cinco instrumentos financieros, con la subasta destacada de un nuevo bono atado al dólar, con el que embolsó pesos equivalentes a u$s 1660 millones ($ 129.084 millones). Los otros cuatro títulos, en tanto, captaron $ 124.868 millones.

Se trata de una colocación que le permitió captar fondos suficientes para afrontar los abultados vencimientos de capital de esta semana por cerca de $ 103.000 millones entre Letras a descuento (Ledes), por $ 75.949 millones, y Letras de capitalización (Lecap), por $ 27.313 millones. Además, el viernes expiran $ 16.299 millones de deuda intra-sector público.

De los cinco títulos subastados, las dos letras y los dos bonos son reaperturas de licitaciones anteriores, mientras que el bono vinculado al dólar es un título nuevo con el que el Gobierno busca ofrecer una vía de cobertura ante las expectativas de devaluación que descomprima las tensiones cambiarias.

A través de este bono dólar-linked, el Gobierno consiguió $ 129.084 millones, que al tipo de cambio de referencia para la licitación, equivalen a u$s 1660 millones. El título vencerá el 29 de abril de 2022 y tiene una tasa de corte de 0,10%.

Se suscribió y se pagará en pesos, pero con el tipo de cambio oficial de referencia. Puntualmente, se tomará el de la Comunicación "A" 3500 del día previo a la fecha de pago.

Es el segundo instrumento de este tipo que emite la cartera de Martín Guzmán. Hace tres semanas consiguió $ 136.000 millones, a un tipo de cambio de $ 77,05 por dólar, por lo que en su momento equivalieron a u$s 1766,4 millones. Este título también tenía una tasa de 0,10%, pero una fecha de vencimiento más corta, del 30 de noviembre de 2021.

Letras y bonos

En cuanto al resto de la licitación de esta jornada, el Tesoro reabrió las subastas de una Ledes, una Letra ajustada por coeficiente de estabilización de referencia (CER) a descuento, un bono ajustado por CER y otro bono atado a la tasa Badlar.

  • La Letra ajustada por CER, originalmente emitida el 1° de abril y con vencimiento al 4 de diciembre, captó $ 66.559 millones a un precio de corte de $ 1158,37 por cada $ 1000 nominales, lo que configura una tasa de interés nominal anual de 1%. 
  • De la Letra en pesos a descuento, colocada el 1° de julio y con expiración para el 30 de diciembre, se emitieron $ 48.472 millones, a un precio de corte de $ 943,88 por cada $ 1000 nominales, lo que resulta en una tasa de interés de 35%.
  • El bono atado a CER, emitido el 17 de abril y con vencimiento para la misma fecha de 2021, consiguió adhesiones por $ 8827 millones, a un precio de corte de $ 1146,74 por cada $ 1000 nominales, lo que arroja una tasa de 1,50%.
  • El bono vinculado a la tasa Badlar, lanzado el 1° de febrero y con vencimiento en 2021, tiene un precio de corte de $ 1048,44 por cada $ 1000 nominales y una tasa de 36,07% anual. 

Noviembre aparece en el horizonte como un mes mucho más exigente en términos de pago de deuda, dado que expiran casi $ 300.000 millones en vencimientos de capital e intereses de títulos públicos y más de $ 230.000 millones en adelantos transitorios del Banco Central (BCRA).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos