Carne: perfilan que la exportación puede terminar 2020 con un nuevo récord

La exportación de carne vacuna apunta a quebrar el máximo histórico logrado el año pasado China se consolida como principal mercado y Estados Unidos se posicionó como cuarto destino, aunque el cupo casi quedó agotado.

Image description

Más allá de los problemas en el comercio exterior que generó en el primer tramo del año la pandemia por coronavirus, las exportaciones de productos primarios y alimentos, entre ellos la carne vacuna, registran una buena performance en este atípico 2020.

Incluso, las proyecciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) prevén que las colocaciones en el exterior de cortes bovinos igualen o incluso superen al récord exportado en 2019, cuando se exportaron 845.000 toneladas res con hueso.

No obstante, las divisas generadas por esas operaciones estarán entre 10% y 15% por debajo del año previo, dado el nuevo contexto global.

Los cálculos aparecen en momentos en que el Gobierno analiza una rebaja de las retenciones para la carne vacuna, entre otras actividades industriales, con el objetivo de reforzar las ventas externas y captar los dólares que necesita el país para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA) hasta fin de año.

Los cortes bovinos tributan desde marzo 9% de derechos de exportación y si bien había transcendido que formarían parte de los anuncios que el ministro de Economía, Martín Guzmán, hizo la semana pasada, eso no sucedió, aunque la reducción de esa alícutoa está sobre la mesa.

Según pudo saber El Cronista, se estudian dos opciones, una reducción para todos los productos hasta 5% o bien aplicar diferenciales y que los cortes de mayor valor agregado (tipo Hilton) tengan menores retenciones que la carne congelada, por ejemplo. 

En cuanto al ritmo del sector en este 2020,  aun no hay datos de la performance exportadora en septiembre, pero el impulso está vigente. En ese marco, la faena de ganado vacuno del séptimo mes  tuvo un crecimiento de 4% interanual, hasta 1,25 millón de cabezas, y 13% superior al promedio de faena 2002/19, de acuerdo con información suministrada por el Consorcio de Exportadores ABC.

En tanto, la producción de carnes bovinas se estima en el orden de 2.4 millones de toneladas entre enero y septiembre, 4,6% mayor a igual lapso de 2019, lo que permitió sostener las exportaciones y el abastecimiento del mercado local, sostuvo la entidad que preside Mario Ravettino.

Los embarques de carne bovina entre enero y agosto subieron 16,8% en la comparación interanual, al sumar 381.479 toneladas netas (equivalentes a más de 560.000 toneladas res con hueso) y un valor de u$s 1756 millones.

Eso con China explicando más del 73% de esos envíos, y con Estados Unidos afianzado como el cuarto mercado para el producto, con un salto fenomenal en comparación con el año pasado tras la repaertura del mercado.

Las ventas a EEUU se aceleraron fuerte hacia abril, como informó El Cronista, como consecuencia de los cierres de plantas frigoríficas dentro del territorio norteamericano por efecto del Covid-19 y en Brasil, por lo que los importadores salieron en la búsqueda de otros proveedores, entre ellos Argentina.

Para ingresar a EE.UU, Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas anuales con arancel preferencial (0%), que con el salto de la demanda norteamericana ya prácticamente quedó completado, aunque no impide que se produzcan ventas con aranceles más altos.

Hasta agosto, se habían despachado hacia el país gobernado por Donald Trump 17.900 toneladas de cortes vacunos argentinos, en especial los kosher, un crecimiento de 4534% en la comparación interanual.

Así surge del último informe de exportaciones del IPCVA, en la que se puntualizó un comportamiento variado en los niveles de demanda respecto del año previo por efecto de la pandemia.

En ese marco, EE.UU, Rusia y China mostraron crecimientos significativos en la compra de carne argentina, mientras Chile e Israel se mantuvieron en volúmenes moderados, mientras Alemania y Países Bajos presentaron bajas moderadas, con una mejora sustancial de compras hacia el verano europeo (junio-agosto) cuando se reactivó´la actividad tras la cuarentena más dura.

En tanto, Brasil e Italia registraron las mayores caídas en términos de volumenes de carne argentina adqurida.

Con todo, la dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante: en los primeros ocho meses representó el 73% de las compras y solo en agosto más del 62% de los envíos fueron al gigante asiático.

El mayor volumen exportado, no obstante, vino acompañado de precios inferiores a los de agosto de 2019. Asi en el octavo mes de este año, las exportaciones de carne vacuna sumaron u$s 243,9 millones, 17% por debajo de lo obtenido en el mismo mes del año previo. sin embargo, contra julio de 2020, los precios pagados por la carne argentina fueron 9,1% superiores, mostrando cierta normalización en el comercio internacional a partir de mayores aperturas en medio de la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos