Cupón PBI: cuatro acreedores se suman a la demanda contra la Argentina

Reclaman el pago de u$s 9 millones más intereses y buscan plegarse a las denuncias presentadas por Aurelius y otros fondos, que argumentan que la fórmula por la que ajustaban los títulos era incorrecta. Entre los procesos que se desarrollan en Nueva York y Londres, hay en juego más de u$s 1200 millones.

Image description

Cuatro acreedores de los bonos cupón PBI emitido por la Argentina iniciaron una demanda por el pago de u$s 9 millones más intereses, con la intención de sumarse a los procesos iniciados por Aurelius y otros fondos de inversión que en los procesos judiciales en Nueva York y Londres reclaman más de u$s 1200 millones.

Se trata de una demanda colectiva de tres fondos y un inversor físico que en total acumulan tenencias por u$s 125 millones y reclaman el pago de u$s 9 millones por la renta de los bonos atados a las estadísticas oficiales de crecimiento que se emitieron en los canjes de deuda de 2005 y de 2010 bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, respectivamente.

El argumento que presentan, al igual que las grandes demandas anteriores, radica en que la fórmula basada en las estadísticas oficiales del PBI que aplicó Argentina para determinar el monto del pago es incorrecta

Si bien se refieren a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) mientras estuvo intervenido hasta fines de 2015, los demandantes hasta el momento evitaron hablar de datos falsos o de malicia por parte de las autoridades argentinas.

"Seguramente la jueza Loretta Preska consolidará esta nueva demanda en las ya impulsadas por los fondos Aurelius y otros, que presentaron una demanda ampliada en marzo tras el revés judicial inicial", explicó el especialista Sebastián Maril, de Research for Traders a El Cronista.

Según su visión, el próximo paso judicial será una audiencia en las próximas semanas en la que ambas partes responderán las preguntas puntuales de la jueza, sobre la base de lo que ella leyó en las presentaciones, y estima que antes de marzo podría haber fallo en Nueva York.

En el distrito judicial neoyorquino, la principal demanda es la del fondo Aurelius, que reclama más de u$s 252 millones, mientras que en la justicia londinense los gestores de activos Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited dijeron que se les debe entre 525 millones y 645 millones de euros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos