Deuda: cómo quedaría el perfil de vencimientos tras el acuerdo con los bonistas y el canje local

El acuerdo en el frente externo implica una fuerte liberación de pago para los próximos cinco años, pero a partir de 2028 volverán los vencimientos abultados. En tanto, la reestructuración de la deuda local liberará compromisos por más de u$s 30.000 millones hasta 2024.

Image description

El acuerdo económico por la renegociación con los tenedores de bonos de ley extranjera anunciado por el Gobierno y un exitoso canje de los títulos públicos bajo legislación local en los términos de la reestructuración de la deuda sancionada en el Congreso liberarían a Argentina de pagar a privados unos u$s 35.000 millones hasta 2024 inclusive, entre amortización e intereses. 

El dato se desprende a partir de la comparación con el perfil de vencimientos original, que implicaba para la deuda bajo ley extranjera, entre capital e intereses, compromisos por u$s 31.117 millones y otros u$s 32.538 millones para los títulos de legislación argentina por los próximos cuatro años y cinco meses.

De concretarse el acuerdo en estas condiciones por la deuda externa y de ejecutarse un canje exitoso de los títulos locales, las obligaciones de pago pasarían a ser de u$s 6116 millones en total en el período.

Pero dado que una buena parte de la deuda local está en tenencia de organismos del sector público, el ahorro con privados sería de u$s 35.000 millones hasta 2024, estimó la consultora LCG.

Así, de los u$s 8000 millones que vencían este año, los más de u$s 9000 millones que expiraban en 2021, los casi u$s 11.000 millones de 2022, los casi u$s 8000 millones de 2023 y los u$s 6000 millones de 2024, Argentina ahora deberá afrontar aproximadamente poco más de 6000 millones, cerca de un 15% del volumen original.

El panorama se complicaría más después de 2026, donde los vencimientos se abultarán más cada año hasta que entre 2028 y 2035 superen el perfil que operaba antes del acuerdo.

En este sentido, LCG estima que Argentina se habrá ahorrado u$s 48.000 millones hasta 2028, pero para 2035 esa cifra caería a u$s 13.000 millones, de lo que se desprende que entre 2028 y 2035 se añadió al perfil de vencimientos el mismo monto que se despejó entre 2020 y 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos