Deuda: tras el acuerdo nacional, las provincias apuran sus canjes

Luego de que Nación logró convenir con los bonistas un nuevo esquema de pagos por sus acreencias externas, las gobernaciones aceleran con sus negociaciones. Buenos Aires y Mendoza ya extendieron sus ofertas, Salta evitó un default y Chubut convirtió en ley la oferta de reestructuración.

Image description

Tras el acuerdo alcanzado entre Argentina y los bonistas de la deuda externa, las provincias avanzan con sus respectivas negociaciones por sus títulos emitidos bajo legislación extranjera, que en conjunto superan los u$s 11.000 millones, más de la quinta parte que reestructuró Nación.

Esta semana Buenos Aires y Mendoza extendieron los plazos de sus respectivas ofertas de canje, mientras Salta evitó un default y la Legislatura de Chubut habilitó a la gobernación a intentar reestructurar sus obligaciones de pago.

Mendoza

La provincia cuyana, que hace meses entabló negociaciones con los bonistas para reestructurar el pago del bono PMY24, extendió los plazos de su oferta hasta el 29 de agosto.

Se trata de un título emitido en 2016 bajo ley neoyorquina, que tiene un stock de u$s 590 millones, una tasa de interés de 8,375% y vencimiento el 19 de mayo de 2024. 

En el comunicado, el gobierno mendocino señaló que hasta el miércoles habían ingresado los tenedores de casi el 60% del volumen de los títulos (u$s 317.287.000), por lo que con la extensión buscarán sumar más adhesiones.

En julio, el gobierno mendocino mejoró su oferta, con un incremento de la tasa de los cupones y de la cantidad de los pagos semestrales de amortización de capital de 11 a 13.  

Neuquén

El gobernador de NeuquénOmar Gutiérrez, anticipó que la provincia patagónica iniciará negociaciones por la deuda de u$s 900 millones que tiene bajo legislación extranjera.

Unos u$s 327 millones son por el remanente de los bonos Ticade (NDT11), con vencimiento en 2028 y tasa de interés es de 8,625% fija; mientras que los otros  los restantes 366 millones son por los Tideneu, que pagan una tasa también fija del 7,5%, que todavía no comenzaron a amortizar.

"Tenemos la expectativa y el convencimiento de llevar adelante un diálogo respetuoso, constructivo y racional que permita llegar a un acuerdo sobre el total de deuda que asciende a 900 millones de dólares bajo ley extranjera", dijo Gutiérrez al medio patagónico Río Negro.

Buenos Aires

El lunes, la Provincia extendió dos semanas, hasta el 14 de agosto, su oferta de canje de deuda lanzado en abril por el que busca reestructurar unos u$s 7150 millones, lo que constituye el monto a negociar más abultado de todas las jurisdicciones.

Son 11 los bonos que busca rediscutir el gobierno de Axel Kicillof, para los cuales propone un canje por seis nuevos títulos con vencimiento hasta 2040 y cupones de interés adicional, que significarían un ahorro de u$s 5000 millones para los próximos cuatro años.

Los títulos a canjear son:

  • PBM24, de un stock remanente de u$s 1250 millones, emitido en 2016 a una tasa de 9,125% y vencimiento en 2024.
  • BPMD, de un stock remanente de u$s 10,6 millones, tasa de interés de 4% y vencido en mayo. Originalmente se emitieron u$s 63,7 millones.
  • BP21, de stock remanente de u$s 247,4 millones, tasa de interés de 10,875% y vencimiento en 2021.
  • BP28, de stock remanente de u$s 400 millones, una tasa de interés de 9,625% y vencimiento en 2028.
  • BPLDD, de stock remanente de u$s 480,4 millones, una tasa de interés de 4% y vencimiento en 2035.
  • BPME, de stock remanente de 95,37 millones de euros, vencido en mayo. Originalmente se emitieron 572 millones de euros.
  • BPLE, de stock remanente de 577,3 millones de euros, a tasa de interés de 4% anual y vencimiento en 2035.
  • PBJ21, de stock remanente de u$s 898 millones, tasa de interés de 9,95% anual y vencimiento en 2021.
  • PBF23, de stock remanente de u$s 746 millones, tasa de interés de 6,5% anual y vencimiento en 2023.
  • BPLD, de stock remanente de u$s 1749 millones, tasa de interés de 7,875% anual y vencimiento en 2027.
  • PBE23, de stock remanente de 500 millones de euros, tasa de interés anual de 5,375% y vencimiento en 2023.

Salta

Salta tiene en negociación deuda extranjera por u$s 380 millones, luego de que ambas cámaras de la Legislatura de la provincia habilitara a la gobernación a ofrecer nuevas condiciones por dos títulos emitidos bajo legislación extranjera.

Además, hoy el gobierno de la provincia norteña ejecutó un pago por casi u$s 16 millones y logró evitar un default, al abonar dentro de los 30 días posteriores al vencimiento del 7 de julio.

Se trataba de un vencimiento del bono SA24D con vencimiento en 2024, que tiene un stock de u$s 350 millones a una tasa de anual de 9,125%, según Bolsar. Fue emitido originalmente en 2016 para ejecutar el Plan Bicentenario bajo legislación de Nueva York y tiene una amortización de capital en los últimos tres años.

Chubut

La Legislatura de Chubut aprobó la autorización que habilita al gobierno provincial a refinanciar la deuda externa que posee por u$s 700 millones e intentar acordar con los bonistas una prórroga de los vencimientos vigentes. 

El principal bono a negociar es el PUL26 (Bocade), con vencimiento en julio de 2026, que consta de un stock por u$s 650 millones en 2016 bajo legislación de Nueva York, con una tasa de interés de 7,75%, con garantía especial de regalías. También busca reestructurar el Bopro, de un stock por u$s 50 millones

Para lograr el acuerdo, el 75% de los bonistas tendrán que aceptar las condiciones ofrecidas por la provincia patagónica. La idea del gobierno de Chubut es lograr un plazo hasta 2023 para empezar a pagar capital.
 

Córdoba

La provincia mediterránea debe afrontar pagos de capital de deuda de ley extranjera por u$s 1685 millones hasta 2027, con un abultado vencimiento el 10 de junio año que viene de u$s 725 millones, el CO21D.

El resto son el CO24D, con plazo el 1° de septiembre de 2024 y de un volumen de u$s 510 millones, y el CO27D, que expira el 1° de agosto de 2027 y de un stock de u$s 450 millones.

Además, intentará renegociar u$s 243 millones emitidos bajo ley local, del CO26D, con plazo del 27 de octubre de 2026.

La oferta de reestructuración fue aprobada por la Legislatura de Córdoba a comienzos de junio y desde entonces siguieron cumpliendo con sus obligaciones de pago de intereses. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos