Dólar: el Banco Central prepara más medidas para quitar presión y cuidar reservas

Subirá la tasa de pases y bajará la de las Leliq, para que ambas queden arbitradas. Más restricciones a importadores para cuidar las reservas líquidas.

Image description

Mañana, en la reunión de directorio, el Banco Central podría volver a subir otra vez la tasa de pases.

Según pudo saber El Cronista, se analiza un alza de 300 puntos básicos, con lo cual llevaría la de un día del 30 al 33% anual, y la de siete días, la tasa de política relevante para los bancos (pueden colocar sin restricciones) podría pasar de 33 al 36%.

En el Central analizan, en tanto, reducir la de las Leliq, hoy en 36%,al 35%. La idea sería ir sustituyendo las Letras por los pases, ya que las entidades tienen límites para suscribir Leliq. "Al no haber diferencia de tasas, la Leliq solita irá desapareciendo", advierte el CFO de un banco.

Los pases dibujan una curva de a 1, 7, 14 y 30 días, y por ende el Gobierno tiene mayor margen de maniobra que con las Leliq, que son a 28 días.

Los pases influyen en las tasas de caución y otras de fondeo del sistema, mientras con letras sólo influyen en los depósitos. Además, en el mercado y el Gobierno se habla de nuevas restricciones a las importaciones, que ahora están focalizadas en el sector automotor y en la electrónica.

El analista Christian Buteler descree de la estrategia oficial de desarmar las Leliq para ir a pases "en medio de una fuerte presión en el tipo de cambio, donde sube la tasa en cuentagotas a expensas de los bancos".

A su juicio, las medidas del lunes resultaron escasas: "Esperaba que eliminaran el parking en lugar de bajarlo a tres días, que saquen los 90 días de parking para quien haya comprado dólar oficial que no pueda comprar MEP. Ya que casi nadie puede comprar dólar solidario, deberían sacar el impuesto del 35%, que va a recaudar poco".

Ignacio Abuchdid, presidente de InvertirEnBolsa, sugiere al Gobierno que empiece a dar señales pro-mercado: "Es muy difícil generar inversiones a través de restricciones o de una manera forzada, tiene que ser a través de la seducción al inversor. La Argentina no tiene un problema de dólares, los argentinos tienen u$s 230.000 millones en el exterior. Lo que precisan es la seguridad jurídica de invertirlos en la Argentina".

A su entender, el BCRA tiene que lograr que el mercado demande pesos: "Para eso subir las tasas y que el Tesoro emita dólar linked puede ayudar, pero lo más importante es dar señales que generen seguridad jurídica".

Mariano Sardans, CEO de FDI, aventura que en el corto plazo quizás provoque una baja en el CCL por la reducción de días de parking, pero la tendencia del blue es lo fundamental, que sigue subiendo: "Un dólar de $ 170 es altísimo según el tipo de cambio real multilateral, pero por la dinámica de emisión monetaria, en consonancia con el déficit fiscal, termina siendo baratísimo. El problema es que se perdió la confianza en todos los agentes económicos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos