El aumento de la nafta ya presiona sobre la inflación de fin de año, que sería mayor al 4% mensual

Cada incremento en los combustibles tiene un impacto directo de entre 2% y 5%, según los analistas.

Image description

Imagen de SANTIAGO SPALTRO  SANTIAGO SPALTRO

El cuarto incremento en el año de los precios de las naftas y el gasoil, de 2,5% en promedio, presionará sobre la inflación del último bimestre de 2020, que mostraría cifras cercanas al 4% en noviembre y un porcentaje mayor en diciembre, de acuerdo a los cálculos de María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos.

Cada alza de los combustibles tiene un impacto directo de 5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según Matías Rajnerman, economista Jefe de Ecolatina.

Así, este último movimiento sumaría 0,12 puntos porcentuales a la inflación de noviembre de forma directa, sin contar su traslado sobre los otros precios de la economía, como los alimentos -impulsados por el costo del transporte-.

Para Guido Lorenzo, director Ejecutivo de LCG, "no es el problema el aumento de combustibles en sí mismo y el impacto directo sobre el IPC, sino los efectos de segunda ronda, que impactan durante los tres meses posteriores al incremento inicial".

"Actualmente el nivel de actividad es bajo y podría haber menos traspaso, pero ya hay mucha gimnasia en la remarcación y muchos pesos para convalidar aumentos.

En LCG esperan una inflación de 3% para noviembre y una aceleración en diciembre y enero 2021 con precios todavía por descongelar, lo que sería "traumático sin un plan anti-inflacionario".

El economista Gabriel Rubinstein, en tanto, señaló que los combustibles ponderan un 2,5% sobre el IPC.

Una consultora energética tiene otras cifras: el impacto directo de los combustibles en el IPC es de 2%, por lo que la reciente suba sumaría 0,05% a la inflación mensual, insignificante al lado de un número que dará entre 3% y 4% total.

En el oficialismo cuentan off the record que "las tarifas pesa poco en la inflación núcleo, cerca del 5% aproximadamente, e inciden en un 20% en el IPC".

Esos números consolidan combustibles, otros energéticos como la luz y el gas (congelados hace un año y medio) y el transporte.

Con todo, en el Gobierno esperaban cerrar el año con un 35% de inflación, un objetivo que podría superarse si el IPC del último bimestre es mayor a 6,5%, algo bastante probable.

Antes de fin de año, los combustibles volverán a subir para compensar una parte del alza del dólar, que se deslizó un 34% en su versión mayorista en lo que va de 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos