El déficit fiscal fue de $ 212.020 millones y se frenó la desaceleración del gasto público

El resultado primario fue deficitario por $ 167.182 millones en septiembre. La caída en la actividad económica y el incremento de recursos para atender la pandemia golpearon los ingresos fiscales.

Image description

Con los ingresos fiscales golpeados por la profunda caída en la actividad económica y un gasto público en expansión para mitigar los efectos de la pandemiael Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un déficit primario de $ 167.182 millones.

El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intrasector público, ascendió a $ 44.839 millones y, de esa manera, hubo un déficit fiscal por $ 212.020 millones.

Según el cálculo del consultor Hernán Hirsch, el rojo acumulado en los primeros nueve meses de 2020 equivale a un 4,8% del Producto Bruto Interno (PBI)Jorge Neyro, economista Jefe de ACM, lo estimó en 4,7%.

El mes pasado los ingresos totales del SPN alcanzaron los $ 445.625 millones, con una suba de 34,3% interanual. Y los ingresos tributarios crecieron 41,5%, con lo que acumularon cuatro meses consecutivos de aceleración.

"Cabe destacar que este crecimiento implicó una variación positiva en términos reales, hecho que no se observaba desde noviembre de 2019", recordó el Ministerio de Economía.

Respecto al gasto público, las erogaciones primarias llegaron a $ 612.806 millones, con un salto interanual de 71,6%.

"Esta dinámica se corresponde con el enorme esfuerzo fiscal transitorio en un contexto excepcional de pandemia, necesario para implementar las medidas para el cuidado de las familias, el empleo, la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", puntualizó el Gobierno.

Como es habitual, las prestaciones sociales conforman el ítem más oneroso: $ 364.771,8 millones, de los cuales $ 214.322 millones corresponden a la Seguridad Social. Las Jubilaciones y Pensiones Contributivas crecieron un 33,8% interanual.

En un año especial por la pandemia, las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $ 183.304 millones (188,3%), de los cuales $ 151.312 millones fueron percibidos por el sector privado, informó Economía.

Las prestaciones sociales conforman el ítem más oneroso: $ 364.771,8 millones, de los cuales $ 214.322 millones corresponden a la Seguridad Social

Esto se explica "por las erogaciones extraordinarias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que ascienden a cerca de $ 71.500 millones".

La suba del monto destinado al Programa Alimentar y el apoyo a comedores escolares fue de casi $ 12.200 millones.

Donde el Gobierno pone la lupa para que no se desborde el gasto en 2021 es en los subsidios. El incremento cercano a $ 57.350 millones (327,5% interanual) respondió casi en su totalidad a la asistencia financiera a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para regularizar pagos a las generadoras en el marco del congelamiento transitorio de tarifas eléctricas dispuesto por el Ejecutivo Nacional "para amortiguar los efectos nocivos de la crisis sanitaria y económica sobre la economía de las familias", apuntaron oficialmente.

"Esto se evidencia al observar que el gasto en subsidios energéticos del tercer trimestre mantuvo la dinámica observada a la fecha (94% interanual)", ampliaron. 

Para Neyro, de ACM, "algunas partidas como subsidios energéticos y transferencias a provincias en agosto habían estado por debajo del ritmo anterior, y en septiembre compensaron gastando más".

"En agosto los subsidios energéticos fueron la mitad de julio y en septiembre triplicaron los de agosto", señaló Neyro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos