El dólar récord alertó a los empresarios, que quieren saber cómo se atacará el frente cambiario

La cotización de la divisa estadounidense encendió las luces de alerta entre los industriales. Devaluación, exportaciones y necesidad de acopio, los efectos.

Image description

El dólar escaló definitivamente al tope de los temas que más preocupa al empresariado que participa del 56° Coloquio de IDEA. Entienden que el frente cambiario se deben atacar con mayor urgencia, y si bien desde hace tiempo quieren conocer cuál es en general el rumbo económico del Gobierno, ahora sobre todo quieren entender cómo se manejará la depreciación del peso.

Es que las variables que se presentan en torno de este punto son cada vez más, y los empresarios pretenden tener alguna certeza respecto de a qué se deberán atener. Así, la cuestión ya no pasa solo por una posible devaluación, sino que también hoy analizan cómo será su caudal de inversiones exportaciones, e incluso en muchos casos por comenzar a acopiar materia prima o adelantar la compra de capital de uso, como maquinarias.

"Por la incertidumbre cambiaria hoy hay muchas cosas que están bajo análisis", dijeron a El Cronista varios empresarios.

La incertidumbre ante una posible devaluación es sin dudas uno de los ejes clave, y los empresarios se mueven entre el esfuerzo que, según ellos, hace el Gobierno para no tomar esa decisión, y cómo la realidad los irá empujando a hacerlo.

"Evidentemente el Gobierno no quiere generar el salto porque teme con justa razón que el golpe en la economía sea muy duro de absorber. Pero el tema tal vez pasa más por si soportarán esa decisión, y para mi la respuesta es negativa", afirmó un empresario ante la consulta de El Cronista.

Y aquí vuelve a tomar dimensión el reclamo por un plan. "Devaluar por devaluar no generará ningún efecto positivo. Si se hace, debe ser con plan claro y articulado para que contenga la presión sobre los precios. Sino la ventaja que se pretende lograr un una medida de este tipo se pierde muy rápido", dijo la misma fuente.

Otra de las particularidades que se comienza a observar es una mayor necesidad de empresas de diferentes rubros de adelantar la compra de bienes de uso o materiales.

Esto es lo que ocurre por ejemplo con dos sectores como la maquinaria agrícola, donde se ve cómo algunos productores ya comienzan a apurar la compra, y el acero, que hoy registra un importante nivel de demanda, a tal punto que se observan algunas demoras en los tiempos de entrega.

En el caso del acero la curva es notoria. En abril, en el arranque de la cuarentena y con toda la industria frenada, las ventas cayeron 95%. Luego la actividad se reactivó y en el último mes creció 15%.

"Hay un adelanto de consumo de bienes durables en varios sectores, y un impulso dela construcción debido a la percepción de que el costo del metro cuadrado está bajo. Hay un muy importante nivel de acopio de material en la cadena de construcción, una forma de cubrirse ante la suba del dólar, y entonces puede haber cierto faltante, pero no es por menor producción sino por la fuerte demanda. El acopio es difícil de prever y de cubrir", explicó otro empresario.

El de las exportaciones también es un punto atado al dólar. Los empresarios afirman que ya no pasa solo por un tema de retenciones, más allá de la importancia que le dan al tema de por si, "sino que nos interesa saber cuánto vamos a perder cuando querramos volver a comprar dólares con lo que nos quede de lo que se exportó", sostuvo un empresario.

Donde también coinciden los industriales es en que un simple cambio de nombres en el Gabinete no tiene sentido si no viene acompañado de una definición del rumbo.

"El tema dólar hoy no se arregla solo con algunas medidas de corto plazo. Es una cuestión sobre todo de confianza, que es lo que le falta al mercado sobre el Gobierno. Hay que reconstruir eso y evitar cometer errores no forzados. Pero va a llevar tiempo", dijo un empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos