El FMI reiteró que la economía argentina crecerá el año que viene

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía argentina se recuperará 4,9% en 2021, tras una caída del 11,8% proyectada para este año (desde el 9,9% que había previsto a mitad de año), de acuerdo con un informe publicado ayer.

Image description

El trabajo, además, advierte que en la Argentina "los precios de los bonos soberanos se recuperaron al concluir los procesos de renegociación de la deuda pero han disminuido recientemente reflejando, en parte, incertidumbre sobre las políticas domésticas".

Las proyecciones, tituladas "La persistencia de la pandemia nubla la recuperación", alertan sobre el impacto del coronavirus en las Américas.

El Fondo aclara que, en lo que respecta a Argentina, no se publican las variables fiscales ni de inflación correspondientes a 2021-25 y 2020-25, dado que "en gran medida están vinculadas a las negociaciones aún en curso sobre el programa" de ayuda financiera.

El informe destaca que la Argentina, después de presentar ofertas para reestructurar su deuda en abril y julio, llegó a un "acuerdo con sus acreedores externos clave en agosto".

Indica que "la compleja reestructuración de u$s 65.000 millones en bonos de legislación extranjera, que incluyeron 35 títulos diferentes bajo dos contratos de emisión distintos (con cláusulas de acción colectiva antiguas y mejoradas) y en múltiples monedas, se concretó el 4 de septiembre con un 99 por ciento de participación de los acreedores después de aplicarse las cláusulas (94,6% aceptaron el canje)".

Señala que, en forma paralela, u$s 15.200 millones de bonos en moneda extranjera emitidos bajo legislación local fueron reestructurados para el 21 de septiembre, con una participación de 99,4% de los bonistas y bajo términos y condiciones similares.

Y aclara que "la reestructuración de la deuda se llevó a cabo al margen del programa respaldado por el FMI".

El reporte destaca que las reestructuraciones de deuda "proporciona un significativo alivio de liquidez durante la próxima década de u$s 33.300 millones para Argentina".

Y estima que reducirán la relación deuda pública/PIB al 40% en el país.

Según sostuvo el organismo días atrás, la Argentina será el país con la tercera mayor caída en América de Sur, luego de Venezuela (25%) y Perú, con una baja del PBI de 13,9%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos