El gasto público primario saltó 73% en junio y el déficit llegó a 3,3% del PBI en el primer semestre de 2020

En medio de la cuarentena, los ingresos públicos sumaron un crecimiento de apenas 26% nominal, mientras los gastos saltaron al 73% por las medidas de auxilio a los sectores económicos y los subsidios a los servicios públicos.

Image description

El Sector Público Nacional (SPN) registró en junio un resultado primario deficitario por $ 253.706 millones, informó este miércoles el Ministerio de Economía.

Como el pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, ascendió a $ 34.859 millones, el resultado financiero del SPN registró un déficit de $ 288.565 millones en el sexto mes del año.

El déficit primario alcanzó en el primer semestre de 2020 los $ 889.806 millones o aproximadamente un 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el cálculo del economista Hernán Hirsch, director de FyE Consult.

Este resultado se corresponde con un fuerte aumento del gasto público, que en junio creció un 72,7% nominal hasta los $ 656.605 millones, en particular por los programas de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) e Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) , creados para combatir los efectos económicos de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Este monto es reflejo del sostenimiento de las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional para contener al empleo, la producción y el ingreso de las familias en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", dijeron en Hipólito Yrigoyen 250.

Las erogaciones en concepto del IFE y del ATP concentraron cerca de $ 99.750 millones del incremento.

Por su parte, el programa Alimentar registró una suba de $ 8050 millones y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo aumentaron alrededor de $ 2950 millones.

"El déficit fiscal primario acumuló 3,3% del PBI en el primer semestre y encendió las alarmas. Si bien este resultado obedece en gran parte a la pandemia (hasta marzo la dinámica era similar a 2017-2018) es bastante preocupante, sobre todo por el nulo financiamiento", expresó el economista Matías Rajnerman, de la consultora Ecolatina.

Para Guido Lorenzo, director Ejecutivo de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), la dinámica de las transferencias a las provincias es algo preocupante. Estas sumaron en junio $ 18.031,4 millones, con una suba interanual de 274,9%. Casi que se cuadruplicaron.

En el marco de la emergencia económica y la consecuente contención de las tarifas de los servicios públicos, los subsidios a la energía en junio registraron un incremento interanual de $ 26.022 millones (115%).

Dentro de esta variación, el aumento de la asistencia financiera a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que canaliza los subsidios a la generación de energía eléctrica, representó $ 17.200 millones.

Ingresos

Los ingresos totales del SPN sumaron $ 402.899 millones, y tuvieron una variación interanual positiva en 7,8% nominal.

Allí tallaron los recursos tributarios, que alcanzaron los $ 365.672 millones en junio, con un alza interanual de 26%.

Ese resultado fue bastante mejor que lo esperado por el Gobierno: el Ministerio de Economía creía que la recaudación impositiva se iba a mantener estable en términos nominales.

Este aumento fueobra de los aportes y contribuciones a la seguridad social (+ 23% i.a.), impuestos a débitos y créditos (+ 52% i.a.) y a bienes personales (+ 293% i.a.).

"También cabe destacar el incremento del resto de tributos ($ 11.376 millones; 53% i.a.), explicado mayormente por el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS, $ 10.681,4 millones)", explicaron en el Palacio de Hacienda.

"A pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medias de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceleró respecto al mes de mayo", detallaron oficialmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos