Éxodo de empresas: dueña de Almundo, Biblos y Avantrip estudia achicar su negocio en la Argentina

Lo declaró el presidente de la brasileña CVC, Leonel Andrade, en una conferencia con analistas. Agregó que es porque no puede despedir gente en el país. El grupo también tiene participación en la mayorista Ola Transatlántica.

Image description

El grupo brasileño CVC dijo que evalúa reducir el tamaño de su operación en la Argentina, dado que el país no da señales de recuperación en su mercado turístico.

CVC es la dueña de Almundo, agencia digital que compró en noviembre del año pasado, por u$s 77 millones. Fue su tercera adquisición en la Argentina, luego de las de Bibam Group (Biblos Avantrip, en 2018) y la mayorista rosarina Ola Transatlántica.

"La Argentina tiene una economía, cada vez, más dificil y el Gobierno no consigue cambiar cuestiones internas. Existen muchas restricciones para despedir personal. La gente no consigue hacer una reestructuración grande del negocio. Creo que vamos a reducir el alcance de la operación en la Argentina antes de volver a crecer", afirmó Leonel Andrade, presidente de CVC Corp, en una teleconferncia para analistas de mercado. Las declaraciones fueron reproducidas por el diario económico Valor.

El ejecutivo agregó que CVC prioriza su margen operativo por sobre el crecimiento para sobrevivir.

En Brasil, CVC es dueña de marcas como CVC, Submarino Viagens, Ola, Bibam, Visual, Experimento, Grupo Trend, VHC, RexturAdvance y Esferatur. En la Argentina, tiene el 100% de Almundo (se la compró al grupo español Iberostar) y su participación en Ola y Biblos es con socios minoritarios.

"Estamos conversando con ellos para encontrar una solución. En el caso de Almundo, podemos tener el control total. Ya logramos absorber el 100% de la tecnología e integrarnos con la infraestructura instalada en Brasil”, afirmó Andrade.

El CEO observó que el grupo no hizo ajustes de personal en Brasil. pero consiguió ejecutar reducciones de salarios y jornadas para bajar otros costos operacionales durante la pandemia. En la Argentina, la empresa no puede actuar de la misma manera por los impedimentos legales.

El presidente de CVC agregó que la pandemia está creciendo en la Argentina. El mercado turístico está cerrado y la economía, deteriorada. "Lo que estamos viviendo en la Argentina ahora es lo que vivimos en Brasil en junio", comparó. Afirmó que, ahora, espera tener un escenario más claro para su negocio argentino, recién, a partir del primer trimestre de 2021.

"En la Argentina, es preciso tener la atención redoblada porque la variación del tipo de cambio es enorme. Necesitamos trabajar mucho con la cobertura cambiaria y ser conservadores en los márgenes. Preferimos no vender si un negocio no es rentable", completó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos