Gasto público: el déficit fiscal acumuló u$s 250.000 millones en los últimos 13 años

Desde enero de 2008 a julio de este año en el 87% de los meses hubo déficit fiscal, de acuerdo con un análisis a cargo de Nadín Argañaraz. Cómo impactan la recaudación y deuda.

Image description

Un análisis del desequilibrio fiscal entre enero de 2008 y julio de 2021, medido en dólares marca que en el 87% de los meses hubo déficit fiscal y el acumulado total fue de u$s 250.000 millones.

 Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadín Argañaraz. "Argentina tiene un problema fiscal crónico y recurrente: de los últimos 61 años, en 54 se va a terminar con déficit fiscal. Es decir que en el 9 de cada 10 años los ingresos no han sido suficientes para financiar el nivel de gasto público ejecutado", detalla el economista.

El informe aclara algunos puntos metodológicos: todas las cuentas de ingresos y gastos se expresan en dólares corrientes, partiendo de los valores mensuales en pesos y utilizando el tipo de cambio mayorista promedio mensual que publica de manera oficial el BCRA en su comunicación A3500 y no analiza las causas del gasto público.

El gasto total promedió los u$s 90.000 millones durante los años 2008 y 2009, llegó al máximo de u$s 211.122 millones en 2015 en coincidencia con el pico de ingresos, y a partir de allí mostró una tendencia a la baja que lo dejó en los últimos dos años completos (2019 y 2020) por encima de los u$s 100.000 millones anuales, de acuerdo con el informe.  

En los últimos 13 años y 7 meses los gastos han superado sistemáticamente a los ingresos, con la sola excepción de algunos meses al inicio del periodo (año 2008). Sólo en 22 de los 163 meses relevados, el resultado fiscal fue positivo, mientras que en los restantes hubo déficit (87% del total de meses).

De esa forma, el déficit promedio anual entre 2008 y 2020 fue de u$s 18.705 millones (llega a u$s 20.559 millones anuales si se consideran sólo años con déficit, que son desde el 2009 a 2020). "El déficit fiscal medido en dólares hizo pico en 2017 con u$s 37.573 millones", remarca el informe de Iaraf sobre el segundo año de gobierno de Mauricio Macri.  

 Sumando todo el período comprendido entre enero de 2008 y julio de 2021, el déficit fiscal acumulado totalizaría los u$s 250.400 millones.

DÉFICIT Y DEUDA

En medio de los cruces de campaña sobre quién se endeudo más, Iaraf recuerda que el gasto público requiere ser financiado. "Se lo puede hacer con impuestos legislados, con impuesto inflacionario (vía emisión monetaria) o con endeudamiento", indican. El déficit fiscal, que es la diferencia entre gastos e ingresos, cuando se financia con endeudamiento genera un aumento equivalente del stock de deuda del sector público. 

"El endeudamiento debe hacerse para cubrir el déficit primario y los intereses de la deuda. Estos últimos en parte son consecuencia del stock de deuda con el que se inicia una gestión, y en parte del déficit fiscal que se sigue generando", plantea el estudio. 

La discusión de la sociedad no debería ser cómo financiar el déficit sino cómo solucionar el problema del déficit, y así evitar las consecuencias permanentes sobre los indicadores socioeconómicos (pobreza, desempleo, desigualdad) que traen los brotes inflacionarios, las devaluaciones y los defaults.   

Para los economistas se necesita un "consenso social básico": el marco de un acuerdo económico y social podría permitir esta definición y evitar decisiones de corto plazo que no sean consistentes con objetivos de largo plazo, que básicamente deberían dirigirse en la dirección de la búsqueda de un desarrollo económico sostenido, concluyen. 

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).