Guzmán prevé un 2021 con menos inflación, pero sin baja de impuestos

En diálogo con Paolo Rocca en el marco de la 19° edición de ProPymes, planteó un escnario de recuperación de la industria, pero dijo que "no es momento" para bajar la carga tributaria. 

Image description

Para el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya se están empezando a observar algunos signos de estabilización de las principales variables económicas, lo que prefigura un buen escenario de cara a 2021. Así, el Gobierno espera retomar la agenda de trabajo planteada a comienzos de su gestión, que debió suspender ante la necesidad de adoptar medidas de emergencia por la pandemia.

El titular del Palacio de Hacienda aseguró que "hacia adelante hay condiciones para que la actividad económica se recupere" y puso énfasis en la evolución de los precios, la mayor preocupación de la ciudadanía en estos momentos, según indican los analistas políticos. 

"En noviembre la inflación mostrará una reducción importante respecto del mes de octubre, es algo que se va a ver en los próximos días", señaló Guzmán, en diálogo mano a mano con Paolo Rocca, presidente y CEO del Grupo Techint, en el cierre de la 19° edición de ProPymes, el evento anual que organiza el principal conglomerado industrial del país con su cadena de valor. Y amplió: "Vamos a terminar con una inflación anual de alrededor de 20 puntos porcentuales menor que la de 2019”.

Para Guzmán, "aún con cierta heterogeniendad la actividad se está recuperando", y resaltó que "en los últimos meses se observan signos positivos". 

Durante su exposición se refirió a los desafíos que planteó la irrupción del Covid y el cambio de la agenda prevista en un principio, y remarcó la asistencia del Estado para sostener los niveles de producción y empleo. 

Pero consciente del impacto que tiene la emisión monetaria en los precios, Guzmán destacó que "reducir la inflación es uno de los objetivos centrales de la política macreoeconómica del Gobierno". 

El titular de la cartera económica destacó que se busca "mantener un tipo de cambio de equilibrio y competitivo para la economía argentina" y resaltó que "hoy es prácticamente el mismo que el 10 de diciembre de 2019", en alusión a la política de micro devaluaciones (crawiling peg) que desarrolla la autoridad monetaria. 

Paolo Rocca planteó, de entrada nomás, la cuestión de la carga impositiva que impacta en la rentabilidad de las empresas y la necesidad de dar certidumbre a los actores económicos para "movilizar las inversiones privadas". 

Frente a ello, el ministro coincidió con el empresario en que las cuentas "hay que ir poniéndolas en orden" pero fue categórico sobre alguna modificación inminente de la presión tributaria. "Hoy no es un momento para ir reduciendo la carga tributaria, no podemos aumentar el déficit fiscal".

Numerosas preguntas de empresarios pyme se refirieron a la cuestión impositiva. La respuesta fue siempre la misma. "Argentina no está en condiciones de experimentar una reducción de ingresos fiscales". 

Donde sí hubo coincidencia entre Guzmán y Rocca fue en que la economía está empezando a dar señales de dinamismo.

El propio Rocca había indicado que todas las empresas del grupo (Ternium, Tenaris, Tecpetrol, Techint Ingeniería y Construcción) con distintos niveles están recuperando actividad y tienen cifradas expectativas en la economía 2021 y su efecto positivo sobre el nivel de actividad

Quedaron flotando las demandas del sector privado, expresadas por el principal empresario del país. Baja de la presión impositiva, propiciar la inversión privadadiálogo público-privado como ocurrió con el programa Plan Gas, acuerdo con el FMI para despejar es escenario de endeudamiento, contención del gasto público reducción de la inflación

"Sueño con una inflación del 15%", confesó Rocca. En ese momento la cara del ministro pareció decir que para eso falta bastante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos